¿Por qué ICE fue a un refugio de niños en Miami?
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) desató controversia tras una operación en un refugio de menores no acompañados en los Cayos de Florida, en el condado de Monroe, el 3 de julio de 2025. Agentes de ICE vigilaban el estacionamiento del centro, presuntamente para localizar a padres indocumentados, generando alarma en la comunidad latina, que representa el 26% de Miami-Dade según el Censo 2024. Organizaciones proinmigrantes denuncian que estas acciones violan la seguridad de espacios protegidos, mientras la administración del presidente Donald Trump defiende las operaciones como “verificaciones de bienestar” para proteger a niños de posibles abusos.
Vigilancia en el refugio de menores
El refugio, operado por una organización privada bajo contrato con la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), alberga a menores no acompañados que cruzaron la frontera. Según reportes, agentes de ICE no ingresaron al centro, pero se apostaron en el estacionamiento para rastrear a familiares indocumentados. Esta táctica, descrita como “hostigamiento” por Esther Jacobo, directora del programa de bienestar infantil de Citrus Health Network, busca aprovechar la presencia de menores para detener a adultos. En 2025, Florida alberga 16 refugios de este tipo, que han cuidado a 5,000 menores, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Denuncias de organizaciones proinmigrantes
Grupos como la Coalición de Inmigrantes de Florida y el American Immigration Council condenaron la operación, argumentando que vulnera la confianza en los refugios como espacios seguros. “Usar a niños como cebo es inhumano y desestabiliza a comunidades enteras”, dijo María Rodríguez, directora de la coalición. La comunidad latina, que aporta $130 mil millones a la economía de Miami, teme que estas acciones disuadan a familias de reportar abusos por miedo a deportaciones. En 2024, solo el 20% de casos de abuso en familias indocumentadas fueron denunciados, según la Universidad de Miami.
Te Recomendamos
Respuesta de la administración Trump
La administración Trump justificó la presencia de ICE como parte de un esfuerzo para proteger a menores de la trata. Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó que las operaciones son “verificaciones de bienestar” para garantizar que los niños no sean explotados. Tom Homan, zar fronterizo, añadió que las políticas de la administración Biden dejaron a 85,000 menores sin seguimiento, según un informe del DHS. “Estamos rescatando niños, no persiguiéndolos”, aseguró Homan, destacando que ICE ha identificado a 450 víctimas de explotación en 2025.
Contexto de políticas migratorias
La operación se enmarca en la agenda migratoria de Trump, que busca deportar a 11 millones de indocumentados. En Florida, donde 1.1 millones de latinos carecen de estatus legal, según el Pew Research Center, las redadas han aumentado un 30% en 2025. Un caso reciente en Pensacola, donde un menor hondureño de 17 años fue entregado a ICE desde un hogar de acogida, desató críticas por violar una regla estatal de 1995 que prohíbe reportar el estatus migratorio de menores. La comunidad latina teme que estas tácticas se extiendan a otros refugios.
Impacto en la comunidad latina
En Miami-Dade, donde el 70% de la población es latina, las redadas han generado miedo. Escuelas reportan una caída del 10% en la asistencia de estudiantes inmigrantes, según United Teachers of Dade. Padres como Ana Gómez, una venezolana con parole humanitario, han limitado las salidas de sus hijos por temor a detenciones. “Mis hijos no quieren ir a la escuela, preguntan si ICE vendrá por nosotros”, dijo Gómez. LULAC planea un foro el 10 de julio en Miami para 1,000 asistentes, exigiendo protecciones para menores.
Resistencia y acciones legales
La ACLU y el Young Center for Immigrant Children’s Rights preparan una demanda contra ICE, argumentando que las operaciones en refugios violan la Convención Contra la Tortura y la Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar. Una marcha el 12 de julio en Miami espera reunir a 2,000 personas, según la Coalición de Inmigrantes de Florida. México, como observador en una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, abordará la protección de menores en refugios. Mientras, la comunidad latina exige transparencia y un freno a las tácticas de ICE.