Un adolescente de 15 años fue hallado sin vida la madrugada del viernes en el techo de un tren del metro de Nueva York, lo que ha vuelto a poner sobre la mesa los peligros del llamado «subway surfing», una práctica ilegal que se ha vuelto viral en redes sociales entre los más jóvenes.
El incidente ocurrió cerca de las 2:47 de la madrugada en la estación Queensboro Plaza, ubicada en el distrito de Queens. Según informó un portavoz del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), el adolescente fue encontrado inconsciente sobre uno de los vagones del tren. Poco después fue trasladado a un hospital cercano, donde se confirmó su fallecimiento.
Surfear sobre trenes del metro de Nueva York: una moda peligrosa
En los últimos años, más de una docena de jóvenes han perdido la vida o han sufrido lesiones graves por intentar «surfear» en el metro de Nueva York. Esta práctica consiste en subir al techo de los trenes en movimiento o colgarse de las partes exteriores mientras el tren se desplaza a gran velocidad por túneles o puentes.
Te Recomendamos
NYC: A 15-year-old boy died after subway surfing near Queensboro Plaza around 2:45 AM Friday, police say.
Officers found him unconscious and unresponsive. He was taken to a hospital where he was pronounced dead.
📍Long Island City, Queens
Video by Dakota Santiago @FreedomNTV… pic.twitter.com/Lvd2KsQdx2
— Oliya Scootercaster 🛴 (@ScooterCasterNY) July 4, 2025
Aunque este comportamiento no es nuevo —se remonta a principios del siglo XX—, el auge de plataformas como TikTok, Instagram y YouTube ha reavivado su popularidad entre adolescentes y jóvenes adultos que buscan adrenalina, notoriedad en redes o simplemente replicar videos virales.
El alcalde Eric Adams y la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) han condenado repetidamente esta conducta, calificándola como extremadamente peligrosa e irresponsable. En 2023, la MTA reportó al menos 928 incidentes relacionados con “subway surfing”, y en 2024 la cifra superó los 1,100 casos, lo que representa un incremento preocupante.
El metro de Nueva York bajo vigilancia por conductas riesgosas
Ante el incremento de incidentes mortales en el metro de Nueva York, la MTA ha intensificado sus esfuerzos para disuadir a los jóvenes de subirse a los techos de los trenes. En los últimos meses, la agencia ha lanzado campañas de concienciación en redes sociales, estaciones de metro y medios locales, advirtiendo sobre las consecuencias letales de esta práctica.
Además, se han desplegado drones y cámaras de vigilancia en puntos estratégicos del sistema ferroviario subterráneo, especialmente en las zonas donde se han reportado más casos. La MTA también ha solicitado formalmente a empresas como TikTok, Meta (Facebook e Instagram) y YouTube que eliminen los videos que glorifican el “subway surfing”.
Subway surfing. Foto: X/@NahBabyNah
En paralelo, la policía de tránsito ha reforzado los patrullajes en estaciones clave y ha incrementado el número de agentes encubiertos dentro del sistema para detectar en tiempo real a quienes intentan subirse a los techos de los vagones.
El comisionado de la MTA, Richard Davey, aseguró en una conferencia de prensa reciente que “cada segundo cuenta cuando se trata de salvar una vida” y que “el surf en trenes no solo es ilegal, sino que puede resultar fatal en cuestión de minutos”.
Jóvenes latinos también expuestos en el metro de Nueva York
El sistema del metro de Nueva York, uno de los más grandes del mundo, transporta a más de cuatro millones de personas al día. Entre ellos, miles de adolescentes y jóvenes latinos que viajan a la escuela, al trabajo o por actividades sociales. Muchos de ellos se ven expuestos a desafíos virales que circulan por redes sociales, donde la presión social y la falta de conciencia pueden influir en la toma de decisiones peligrosas.
Organizaciones comunitarias como El Puente y Make the Road New York han iniciado campañas específicas para educar a familias latinas sobre los riesgos del “subway surfing” y fomentar el diálogo entre padres e hijos. “No se trata solo de castigar, sino de entender por qué los chicos se arriesgan así”, explicó Carmen Peña, activista en el Bronx.
También se ha instado a las escuelas secundarias a incluir charlas preventivas en sus programas escolares, con testimonios de sobrevivientes o familiares de víctimas que han sufrido por esta práctica mortal.
El adolescente fallecido este 4 de julio no ha sido identificado públicamente, y las autoridades han indicado que la investigación sigue en curso. Mientras tanto, la MTA y la ciudad continúan en alerta para evitar que tragedias similares se repitan.