La aplicación ICEBlock ha desatado una tormenta de controversia en Estados Unidos al permitir a los usuarios reportar anónimamente avistamientos de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en tiempo real. Lanzada en abril de 2025, esta plataforma, creada por el desarrollador Joshua Aaron, se ha disparado en popularidad, alcanzando el tercer lugar entre las aplicaciones gratuitas más descargadas en la App Store de Apple en EE.UU.
Sin embargo, la Casa Blanca y funcionarios de la administración Trump han criticado duramente la app, acusándola de poner en peligro a los agentes de ICE y amenazando con acciones legales contra su creador y medios que informan sobre ella. Te contamos qué es ICEBlock, cómo funciona y por qué está en el centro del debate sobre inmigración.
Alertas anónimas para comunidades migrantes
ICEBlock funciona como un sistema de alerta temprana, permitiendo a los usuarios compartir la ubicación de agentes de ICE dentro de un radio de 8 kilómetros. La app, descrita como un “Waze para redadas”, no almacena datos personales, garantizando el anonimato de quienes reportan.
Te Recomendamos
Según Joshua Aaron, su creador, la plataforma ya cuenta con más de 241,000 usuarios, muchos de ellos en ciudades como Los Ángeles, donde las operaciones de deportación han generado protestas. En redes sociales, los usuarios han elogiado su simplicidad, con comentarios como “ICEBlock me avisó a tiempo para evitar un retén”. Los reportes, que incluyen detalles como la ropa o los vehículos de los agentes, se eliminan automáticamente tras cuatro horas para mantener la información actualizada.
La aplicación surgió como respuesta al endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración Trump. En mayo de 2025, la Casa Blanca ordenó a ICE detener a 3,000 personas por día, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Esto ha intensificado el miedo en comunidades migrantes, y ICEBlockse ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan evitar encuentros con las autoridades. Aaron, un desarrollador con 20 años de experiencia, describe la app como una forma de “combatir el autoritarismo” y proteger a los inmigrantes de detenciones traumáticas.
Polémica con la Casa Blanca
La popularidad de ICEBlock se disparó tras críticas de altos funcionarios. La fiscal general Pam Bondi, en una entrevista con Fox News, advirtió a Aaron: “Lo estamos investigando. Que tenga cuidado”. Por su parte, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, acusó a medios como CNN de “incitar a evitar operaciones policiales” al cubrir la app, sugiriendo posibles acciones legales. En un comunicado del 30 de junio, el director interino de ICE, Todd Lyons, calificó la cobertura como “imprudente” y afirmó que la app “pinta un blanco en la espalda de los agentes”, citando un supuesto aumento del 500% en agresiones contra oficiales de ICE en 2025.

Sin embargo, expertos legales han salido en defensa de ICEBlock. Alex Abdo, del Instituto Knight de la Primera Enmienda, afirmó que la app está protegida por la Primera Enmienda, calificando las amenazas de procesar a su creador como “inconstitucionales”. Scott Hechinger, abogado de derechos civiles, añadió que perseguir a Aaron violaría principios básicos de libertad de expresión. En redes sociales, algunos usuarios han comparado la app con herramientas comunitarias como ResistMap, destacando su rol en informar sin obstruir a las autoridades.
Seguridad y críticas
Las críticas de la administración se centran en que ICEBlock podría poner en riesgo a los agentes de ICE. El DHS señaló un aumento en agresiones contra oficiales, aunque no proporcionó datos detallados para respaldar la cifra del 500%. En respuesta, Aaron enfatizó que la app incluye una advertencia clara: “No está destinada a incitar violencia ni interferir con la policía”.
Los usuarios solo pueden reportar avistamientos dentro de un radio de 8 kilómetros y una vez cada cinco minutos, lo que reduce el riesgo de reportes falsos. En redes sociales, algunos republicanos han intentado inundar la app con reportes falsos para “inutilizarla”, según publicaciones recientes, pero Aaron asegura que los filtros de la plataforma lo previenen.
La app, disponible solo para iOS, está en 14 idiomas, incluyendo español y árabe, para llegar a comunidades diversas. Aunque Aaron no planea incluir anuncios ni donaciones, espera expandir sus funciones para reportar otras actividades, como violencia policial. Mientras tanto, la controversia sigue creciendo, con ICEBlock en el centro de un debate sobre privacidad, seguridad y los derechos de los inmigrantes en un clima de políticas migratorias estrictas.