Solicitar una visa para ingresar a Estados Unidos nunca ha sido un proceso simple. Pero desde 2025, el examen al que se somete cada solicitante ha cruzado el umbral de los documentos físicos: ahora migración analiza tus redes sociales antes de darte la visa. Sí, tus perfiles en Facebook, Instagram, X (antes Twitter), TikTok e incluso LinkedIn pueden ser escudriñados por funcionarios especializados en buscar posibles señales de alerta.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) exigen que declares los nombres de usuario de tus cuentas activas durante los últimos cinco años. Y en muchos casos, debes mantenerlas públicas durante el tiempo que dure el proceso migratorio. Todo lo que has publicado —desde fotos de viajes hasta comentarios políticos— puede ser considerado parte de tu “historial digital”.
Lo que migración considera riesgoso en tus redes antes de darte la visa
A través de programas de vigilancia digital, inteligencia artificial y personal capacitado, migración puede identificar publicaciones que, según sus criterios, podrían representar una amenaza para la seguridad nacional o indicar fraude migratorio. Estas son las principales razones por las que tu visa puede ser rechazada por lo que aparece en tus redes:
Te Recomendamos
Ejemplo de una visa de los Estados Unidos. Foto: X/@@radioyskl
1. Publicaciones con contenido antisemita o terrorista
Si en algún momento compartiste material con lenguaje de odio hacia comunidades religiosas, especialmente contenido antisemita o relacionado con grupos extremistas, es casi seguro que migración lo detecte. Aunque haya sido hace años, el impacto sigue vigente. Incluso, interactuar con publicaciones de otros usuarios que promuevan estos temas puede generar sospechas.
2. Mensajes antiamericanos o discursos de odio
La libertad de expresión es un derecho, pero para migración, publicaciones que ridiculicen, amenacen o rechacen los valores estadounidenses pueden interpretarse como señales de hostilidad. Esto incluye comentarios violentos, memes ofensivos o burlas a las instituciones del país.
3. Contradicciones entre tus redes y tu solicitud
Un clásico error que puede costarte la visa. Por ejemplo, si aseguras que viajas como turista pero en tu perfil de LinkedIn tienes una oferta laboral en EE.UU., o si declaras estar soltero pero aparecen fotos de tu boda reciente. Migración cruza esta información con tus redes antes de darte la visa y puede interpretar que estás intentando engañar al sistema.
Qué buscan los algoritmos de migración en tus redes antes de darte la visa
ICE y USCIS utilizan algoritmos para rastrear interacciones con cuentas consideradas “sensibles”. Es posible que hayas seguido una página por curiosidad o interactuado con una cuenta polémica sin saberlo. Pero incluso esas acciones mínimas pueden levantar alertas en tu expediente migratorio.
4. Activismo político considerado “sensible”
Participar en protestas o causas sociales no es ilegal, pero si estás vinculado con movimientos que el gobierno de EE.UU. considera conflictivos o con potencial de generar desorden público, podrías ser clasificado como riesgo. Especialmente si hay videos o fotos que evidencian tu participación recurrente.

Participar en protestas que el gobierno considera conflictivo, podría ser clasificado como riesgo. EFE/EPA/CJ Gunther
5. Críticas agresivas a migración o sus funcionarios
Publicar comentarios ofensivos contra USCIS, ICE o el Departamento de Seguridad Nacional también puede jugarte en contra. El sistema analiza el tono de los mensajes, los retuits y hasta los emojis utilizados para detectar “patrones hostiles”.
6. Interacciones con grupos extremistas
No es necesario que publiques contenido radical. Basta con seguir o interactuar con páginas o grupos asociados a ideologías extremas para que migración te catalogue como “riesgo potencial”. Y muchas veces, ni siquiera eres consciente de que estás vinculado a ese tipo de perfiles.
¿Pueden afectar tus amigos las decisiones de migración sobre tu visa?
7. Publicaciones de amigos o familiares
Quizá tú cuidas lo que compartes, pero ¿y tus contactos? Si un amigo te etiquetó en una manifestación o si un familiar publicó algo ofensivo en una foto contigo, esa conexión puede ser evaluada por migración. Aunque no hayas escrito nada, el hecho de aparecer vinculado a ciertas publicaciones puede influir negativamente en tu solicitud.
Hay casos documentados donde personas fueron rechazadas por publicaciones que ni siquiera habían hecho, sino por aparecer etiquetadas en el contenido de otros. El monitoreo digital es tan exhaustivo que considera el entorno en línea del solicitante como parte de su “perfil de riesgo”.
Cómo prepararte para la revisión de redes antes de pedir una visa
Si estás por iniciar un proceso de visa, revisa tus redes. Haz una limpieza de contenido, revisa los perfiles que sigues y asegúrate de que tu información personal sea coherente con la declaración que entregarás al consulado. Es recomendable que no borres todo de golpe, ya que eso también puede levantar sospechas, pero sí puedes ajustar tu privacidad y moderar el acceso a tu historial.
También puedes consultar con abogados migratorios sobre cómo presentar tus perfiles o qué tipo de publicaciones podrían ser malinterpretadas. Recuerda: no se trata de censurarte, sino de evitar que algo que compartiste hace años arruine tu oportunidad de ingresar legalmente al país.