Por esta razón la economía de EE.UU. perdería billones de dólares
Las políticas migratorias del presidente Donald Trump en 2025, marcadas por deportaciones masivas y restricciones a la inmigración, podrían costarle a EE.UU. hasta $10 billones en crecimiento económico a largo plazo, según un estudio del American Enterprise Institute (AEI). Estas medidas, que incluyen redadas de ICE y la reducción de visas, afectan sectores clave como la agricultura, la construcción y las universidades, mientras la comunidad latina, que aporta $2.8 billones al PIB según Nielsen, enfrenta incertidumbre. La migración neta negativa amenaza con frenar el empleo y aumentar la inflación.
Impacto en el crecimiento económico
El AEI proyecta una reducción del PIB de 0.4% en 2025, equivalente a $100 mil millones, debido a la contracción de la fuerza laboral. En un escenario de migración neta negativa, con más salidas que llegadas, el crecimiento laboral caerá de 110,000 empleos en la primera mitad de 2025 a 70,000 en la segunda, según el Bureau of Labor Statistics. Esto refleja una pérdida de 40,000 empleos en comparación con proyecciones previas. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que, sin cambios, la deuda pública podría alcanzar el 130% del PIB en 10 años, exacerbada por estas políticas.
Sectores más afectados
La agricultura y la construcción, que dependen de un 17% y 13% de trabajadores indocumentados respectivamente, según Goldman Sachs, enfrentan escasez laboral. En California, el 30% de los trabajadores agrícolas son migrantes, y las redadas han reducido la producción, elevando los precios de alimentos en un 2%, según el USDA. En la construcción, los costos de proyectos han subido un 5% en estados como Texas, según la Cámara de Comercio. Las universidades, con 1.1 millones de estudiantes extranjeros, temen una caída del 20% en matrículas por restricciones de visas, según el Instituto de Educación Internacional.
Te Recomendamos
Efectos en la comunidad latina
La comunidad latina, que constituye el 18% de la población de EE.UU. según el Censo 2024, enfrenta un impacto desproporcionado. En estados como Texas y Arizona, donde los latinos son el 40% y 32% de la población, las deportaciones han separado a 10,000 familias en 2025, según el DHS. LULAC, representando a 1.5 millones de latinos, planea un foro el 10 de julio en Houston para 1,000 asistentes, exigiendo políticas humanas. El 65% de los latinos desaprueba las redadas, según Univisión, temiendo pérdidas económicas y sociales.
Presión inflacionaria
Aunque el AEI espera un aumento moderado de la inflación, sectores específicos sufrirán. Los precios agrícolas podrían subir un 3% en 2025, según Pantheon Macroeconomics, mientras los servicios de cuidado doméstico, donde los migrantes son el 25% de la fuerza laboral, enfrentan alzas del 4%. Sin embargo, una menor demanda en vivienda podría mitigar la inflación general. Adriana Kugler, de la Reserva Federal, advirtió que la escasez laboral podría elevar la inflación general en 0.5 puntos porcentuales hacia finales de 2025.
Consecuencias demográficas
Los inmigrantes, con una edad promedio de 31 años frente a los 38 de los nativos, según el Pew Research Center, son vitales para los sistemas de pensiones y salud. La migración neta negativa podría reducir las contribuciones al Seguro Social en $300 mil millones en una década, según la SSA. Esto agrava el envejecimiento demográfico, con la población blanca no hispana estancada, mientras los latinos crecen al 2% anual, según el Censo 2024.
Reacciones y protestas
El presidente Trump reconoció el 3 de julio que las redadas afectan la agricultura y la hotelería, prometiendo “pases temporales” tras quejas de empresarios. En Los Ángeles, 2,200 detenciones en un día desataron protestas, según la concejal Ysabel Jurado. México, en una cumbre el 15 de julio en Washington, abordará el impacto en los 673 millones en remesas a Chiapas, según Banxico. La ACLU planea demandas contra las redadas, alegando violaciones constitucionales. Mientras, el 55% de los estadounidenses apoya las deportaciones, pero el 60% teme sus efectos económicos, según YouGov.