¿Héroes o amenaza? Trump dice que el ICE “defiende la libertad”
El presidente Donald Trump elogió a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) como “héroes” que “defienden la libertad” en un mensaje en Truth Social el 5 de julio de 2025, tras firmar su ambiciosa ley fiscal el Día de la Independencia. La legislación, que destina $170 mil millones a seguridad fronteriza, impulsa la mayor operación de deportación en la historia de EE.UU. Sin embargo, la comunidad latina, que representa el 18% de la población según el Censo 2024, teme que estas medidas amenacen su estabilidad económica y social.
Trump exalta al ICE
En su mensaje, Trump agradeció a los agentes de ICE por “luchar a diario por nuestra soberanía”. Afirmó que su plan fiscal, aprobado por el Congreso el 3 de julio, proporciona “todos los fondos y recursos” para ejecutar una deportación masiva sin precedentes. “No permitiremos que EE.UU. se convierta en un país del tercer mundo lleno de delincuencia y disfunción”, escribió. El presidente destacó que los agentes enfrentan “ataques violentos diarios” y ahora tendrán las herramientas necesarias, incluyendo 5,000 nuevos oficiales, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Detalles de la ley fiscal
La “Gran y Hermosa Ley”, como la llamó Trump, incluye un recorte de impuestos de $1.7 billones, el mayor en la historia según la Casa Blanca, y una inversión de $150 mil millones en modernización militar. Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que incrementará el déficit en $3.3 billones en 10 años. Los $170 mil millones para seguridad fronteriza financiarán tecnología de vigilancia, 500 millas de muro y operativos de ICE, que han detenido a 19,663 personas en 2025, según el DHS, con un 50% de origen latino.
Te Recomendamos
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina, que aporta $2.8 billones al PIB según Nielsen, enfrenta un clima de miedo. En estados como California y Texas, con 39% y 40% de población latina, las redadas de ICE han reducido la actividad comercial en un 20%, según la Cámara de Comercio Latina. “Estas políticas criminalizan a nuestras comunidades”, dijo María López de LULAC, que organiza un foro el 10 de julio en Los Ángeles para 1,500 asistentes. El 65% de los latinos desaprueba las deportaciones, según Univisión, temiendo un impacto en empleos y servicios.
Críticas a las tácticas de ICE
La ACLU y el Centro Nacional de Derecho de Inmigración denuncian que las detenciones de ICE en tribunales y escuelas violan la Cuarta Enmienda. En Virginia, los arrestos crecieron un 350% en 2025, con 3,000 detenciones, según el Deportation Data Project. La senadora Elizabeth Warren calificó las redadas como “inhumanas”, mientras el senador Tim Kaine exigió transparencia. México abordará el impacto en su diáspora en una cumbre el 15 de julio en Washington, con 50% de los deportados siendo mexicanos, según el DHS.
Reacciones económicas
La ley fiscal, aunque celebrada por Trump como su “mayor victoria”, preocupa a economistas. El Peterson Institute estima que las deportaciones reducirán el PIB en un 0.4%, o $100 mil millones, en 2025, afectando sectores como la agricultura, donde los latinos son el 30% de la fuerza laboral. La inflación podría subir un 0.5% debido a la escasez laboral, según Pantheon Macroeconomics. En Texas, la producción agrícola cayó un 3% por la falta de trabajadores, según el USDA, impactando a familias latinas de bajos ingresos.
Resistencia comunitaria
Organizaciones como LULAC y la Coalición de Inmigrantes de California han lanzado campañas para educar a 2,000 familias sobre sus derechos frente a ICE. En Los Ángeles, protestas el 4 de julio reunieron a 5,000 personas, según la concejal Ysabel Jurado. El 55% de los estadounidenses, según YouGov, apoya las deportaciones, pero el 60% teme sus efectos económicos. Mientras Trump insiste en que el ICE protege la “libertad”, las comunidades latinas y sus aliados exigen políticas que equilibren seguridad y humanidad, con talleres planeados en Miami y Houston para finales de julio.