Migrantes enfrentan a cazarrecompensas de ICE: Todo queda grabado
Un video viral en TikTok ha expuesto un tenso encuentro entre migrantes y presuntos cazarrecompensas en Los Ángeles, California, desatando un debate sobre las tácticas de detención en el contexto de las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Las imágenes, compartidas el 6 de julio, muestran a un hombre confrontando a individuos que, según activistas, podrían estar trabajando como contratistas para capturar migrantes que evadieron fianzas migratorias. Este incidente refleja el clima de temor en las comunidades latinas ante la intensificación de operativos de inmigración.
El video que conmocionó las redes
El video, subido por el usuario @soy_rulay_oficial, captura un enfrentamiento en una calle de Los Ángeles. Un hombre, identificado como un migrante local, persigue a un individuo con chaleco táctico, quien parece ser un cazarrecompensas contratado para localizar a personas con órdenes de deportación. La grabación muestra al migrante exigiendo respuestas mientras el grupo, reunido frente a una vivienda, parece indiferente, sonriendo ante la cámara. Según la organización Conexión Latina, el video ha acumulado más de 2 millones de vistas, generando indignación en comunidades inmigrantes.
Cazarrecompensas vs. agentes de ICE: las diferencias
Conexión Latina, una organización sin fines de lucro que apoya a migrantes, aclaró las diferencias entre cazarrecompensas y agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Los cazarrecompensas, contratados por agencias privadas o tribunales de fianza, buscan a personas que no cumplieron con pagos de fianzas migratorias, pero no tienen la autoridad de agentes federales. A diferencia de ICE, no portan placas oficiales ni uniformes, y su autoridad está limitada a detenciones que deben reportarse a la policía local. Sin embargo, su presencia en comunidades latinas ha generado confusión y temor, ya que algunos se identifican erróneamente como agentes federales.
Te Recomendamos
Políticas migratorias de Trump y tensión comunitaria
Desde el inicio de su segundo mandato en 2025, el presidente Trump ha intensificado los operativos de ICE, con un objetivo de 3,000 detenciones diarias de inmigrantes indocumentados, según el Departamento de Seguridad Nacional. En Los Ángeles, las redadas en lugares como estacionamientos de Home Depot han detenido a cientos, incluyendo a trabajadores sin antecedentes penales. La presencia de cazarrecompensas, que operan al margen de ICE pero en apoyo a sus objetivos, ha exacerbado el miedo en barrios como Boyle Heights y East Los Angeles, donde los migrantes evitan espacios públicos.
El concejal de Los Ángeles, Hugo Soto-Martínez, condenó estas tácticas: “Es inaceptable que los migrantes sean acosados mientras buscan ganarse la vida”. Activistas han denunciado que los cazarrecompensas, al no estar regulados estrictamente, a menudo intimidan a comunidades enteras, afectando incluso a ciudadanos estadounidenses de origen latino.
Reacciones y demandas por transparencia
El video ha provocado una ola de reacciones, con organizaciones como la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes exigiendo regulaciones más estrictas para los cazarrecompensas. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de California está explorando acciones legales, argumentando que estas detenciones privadas pueden violar derechos constitucionales. En una declaración, la senadora estatal María Elena Durazo pidió al DHS aclarar el rol de los contratistas privados en las operaciones migratorias, señalando que “la falta de transparencia alimenta la desconfianza”.
En respuesta, un portavoz del DHS afirmó que los cazarrecompensas no están afiliados directamente con ICE, pero evitó comentar sobre el video específico. Mientras tanto, talleres de “conoce tus derechos” se han multiplicado en Los Ángeles, con grupos como Conexión Latina asesorando a migrantes sobre cómo responder a encuentros con cazarrecompensas o agentes federales.
Impacto en la comunidad latina
El incidente ha intensificado el clima de ansiedad en las comunidades latinas de California, donde los migrantes representan más del 25% de la población. Negocios locales en áreas como MacArthur Park reportan una caída del 30% en sus ventas, ya que los residentes evitan salir por temor a detenciones. La viralización del video ha llevado a un aumento en las descargas de aplicaciones de alerta comunitaria, como Notifica, que notifica sobre redadas en tiempo real. Mientras la administración Trump refuerza su política migratoria, los migrantes en Los Ángeles se organizan para protegerse frente a un panorama cada vez más hostil.