¿Subirá el precio de los autos? Esto debes saber sobre los aranceles

La industria automotriz se encuentra bajo fuerte presión debido a los posibles cambios arancelarios impulsados por la administración del presidente Donald Trump. A medida que se acerca la fecha clave del 9 de julio, los fabricantes de vehículos y los consumidores estadounidenses esperan definiciones sobre una posible nueva ola de aranceles automotrices que podría modificar por completo el panorama comercial.

Según lo anunciado por la Casa Blanca, el nuevo esquema arancelario establecería una tarifa base del 10 % para todos los autos importados. Sin embargo, este porcentaje podría aumentar hasta un 50 % dependiendo del país de origen. De concretarse la medida, los aranceles automotrices tendrían un impacto inmediato tanto en los precios como en la disponibilidad de modelos en el mercado estadounidense.

Los aranceles automotrices amenazan con subir los precios

La preocupación principal entre los consumidores gira en torno al precio final de los vehículos. Actualmente, muchos modelos fabricados en Japón, Corea del Sur y Alemania —como los de Toyota, Honda, BMW o Hyundai— llegan al mercado estadounidense con aranceles mínimos. Sin embargo, con la posible aplicación de los aranceles automotrices, un automóvil que hoy cuesta 30.000 dólares podría llegar a costar más de 36.000, sin incluir los impuestos estatales ni el financiamiento.

Fotografía de archivo de la preparación para exportar automóviles, uno de los sectores para los que Donald Trump ha ordenado aranceles. EFE/David Hecker

Un informe reciente del Instituto Peterson de Economía Internacional estimó que la aplicación de aranceles del 25 % podría generar un incremento promedio de 6.400 dólares por vehículo importado. En el caso de autos de lujo o eléctricos, como los modelos europeos de Audi o Mercedes-Benz, el alza sería aún mayor.

A esto se suma que el consumidor final sería quien, en la mayoría de los casos, absorba el aumento. Las empresas no estarían dispuestas a reducir sus márgenes de ganancia y muchas trasladarían el costo completo a los compradores.

Las automotrices ante los nuevos aranceles automotrices

Mientras tanto, los fabricantes de vehículos se preparan para el posible cambio de reglas. Marcas japonesas como Nissan y Mazda —que dependen en gran parte de la exportación— ya comenzaron a estudiar alternativas para trasladar parte de su producción a territorio estadounidense. Sin embargo, instalar plantas de ensamblaje implica inversiones millonarias y no garantiza evitar del todo los nuevos aranceles automotrices, ya que algunas piezas seguirían siendo importadas.

Empleados del fabricante alemán de automóviles Volkswagen (VW) trabajan en la cadena de montaje de la planta de la empresa en Wolfsburg, Alemania. EFE/EPA/Hannibal Hanschke

Firmas como BMW y Mercedes-Benz cuentan con fábricas en Carolina del Sur y Alabama, respectivamente, lo que les permitiría atenuar el impacto. Pero incluso estas plantas utilizan componentes que llegan desde Europa o Asia. Por lo tanto, un arancel adicional sobre las piezas importadas podría hacer subir el costo de producción local.

El segmento de vehículos eléctricos también sería golpeado. Modelos como el Hyundai Ioniq 5 o el Kia EV6, ensamblados en Asia, podrían encarecerse entre 4.000 y 6.000 dólares por unidad, en un momento en que el mercado de autos eléctricos apenas comienza a consolidarse en Estados Unidos.

Negociaciones para evitar los aranceles automotrices

Desde abril, la Casa Blanca ha mantenido conversaciones con varios socios comerciales para evitar la entrada en vigor de los nuevos aranceles automotrices. Hasta ahora, solo el Reino Unido y Vietnam lograron firmar acuerdos bilaterales que los eximen de la medida.

Por su parte, Corea del Sur solicitó una extensión del plazo para negociar, mientras que Japón, Canadá y la Unión Europea continúan en discusiones para alcanzar entendimientos que protejan a sus exportaciones.

Fuentes diplomáticas en Bruselas confirmaron que la Unión Europea busca un pacto técnico que contemple flexibilidades en otros sectores sensibles, como el agrícola o el digital, a cambio de suspender los aranceles automotrices. No obstante, las diferencias en propiedad intelectual y servicios siguen siendo un obstáculo.

En paralelo, India estaría cerca de cerrar un «mini acuerdo comercial» que le permita exportar ciertos bienes sin estar sujeto a las tarifas del 50 %. El Departamento de Comercio estadounidense no ha confirmado si estos pactos incluirán excepciones específicas para vehículos o autopartes.

¿Qué pasará con el mercado de autos en EE.UU.?

La pregunta que muchos se hacen es cómo afectarán realmente los aranceles automotrices al mercado local. Además del aumento de precios, expertos alertan que podría haber una reducción significativa en la oferta. Modelos populares de sedanes y SUVs de gama media, en su mayoría importados, podrían desaparecer temporalmente de los concesionarios debido a los altos costos.

Asimismo, se espera que los compradores posterguen sus decisiones de compra, lo que podría provocar una caída en las ventas durante el segundo semestre del año. Esto, a su vez, podría derivar en recortes de empleo y menores ingresos fiscales para los estados que dependen de la industria automotriz.

El presidente Trump ha dejado claro que el objetivo es fortalecer la producción interna. En su mensaje del lunes, reiteró que las empresas que decidan trasladar sus fábricas a suelo estadounidense no estarán sujetas a los aranceles automotrices. Además, prometió acelerar los permisos de instalación y ofrecer incentivos fiscales.

Pero analistas advierten que este tipo de políticas suelen generar efectos colaterales no deseados, como la reducción de la competencia, el encarecimiento general de bienes y servicios, y el debilitamiento de alianzas comerciales históricas.

A medida que se acerca el 9 de julio, la incertidumbre continúa. De no alcanzarse acuerdos comerciales sustanciales antes de esa fecha, el nuevo esquema de aranceles automotrices entraría en vigor el 1 de agosto. El impacto no solo se sentirá en las cadenas de producción y distribución, sino también en la economía doméstica de millones de familias que dependen del acceso a vehículos asequibles.

Destacados de la semana

¿Perdiste tu TPS? Así están despidiendo a miles de migrantes

La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y...

Inundaciones en Nuevo México dejan tres muertos: “Nunca visto”

Inundaciones en Nuevo México dejan tres muertos: “Nunca visto” Una...

Liga MX: Todos los partidos de la Jornada 1

La Jornada 1 del Torneo Apertura 2025 de la...

Trump pierde apelación por difamación: así reacciona E. Jean Carroll

Trump pierde apelación por difamación: así reacciona E. Jean...

Trump presume redada en California en la que murió un mexicano

Una redada migratoria en California encabezada por autoridades federales...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS