Millones de personas en Estados Unidos dependen cada mes del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, mejor conocido como SNAP, para cubrir sus necesidades alimentarias. Sin embargo, una serie de reformas legislativas y medidas estatales podrían limitar el alcance de estos beneficios en varios estados. En 2025, al menos diez gobiernos estatales ya han avanzado en propuestas o leyes que imponen restricciones a los cupones SNAP, especialmente en lo que se refiere a qué alimentos se pueden comprar y quién puede calificar para el programa.
El programa SNAP, administrado por el Departamento de Agricultura (USDA) a nivel federal, entrega transferencias mensuales que permiten a las personas de bajos ingresos adquirir alimentos en tiendas autorizadas. No obstante, los estados tienen cierto margen para establecer sus propias reglas, y esa flexibilidad se ha convertido ahora en un terreno fértil para nuevas políticas más restrictivas.
Estados con mayores restricciones a cupones SNAP en 2025
Según informes oficiales y organizaciones dedicadas a la seguridad alimentaria, estos son los diez estados donde se están aplicando o evaluando restricciones al uso de los cupones SNAP:
Te Recomendamos
La misión del SNAP es eliminar el hambre y mejorar la nutrición y la salud. Foto: EFE
Kentucky endurece sus requisitos de elegibilidad
Kentucky aprobó una ley que reduce el umbral de ingreso para acceder a los beneficios SNAP. A partir de este año, los hogares deberán demostrar ingresos brutos menores al 130% del nivel federal de pobreza, frente al 200% permitido anteriormente. Además, se impondrán restricciones de tiempo para adultos entre 18 y 54 años sin hijos ni discapacidades, quienes deberán demostrar que trabajan o participan en programas de capacitación laboral. También se han planteado límites sobre los tipos de productos que se pueden adquirir, incluyendo una posible eliminación de alimentos considerados “chatarra”.
Nebraska exige capacitación laboral obligatoria
En Nebraska, las personas en edad laboral sin empleo estarán obligadas a inscribirse en el programa SNAP Next Step, que ofrece capacitación laboral. Aquellos que no lo hagan, perderán el acceso a los beneficios. Además, se prohibirá la compra de refrescos, bebidas energéticas y otros productos con alto contenido de azúcar utilizando cupones SNAP.
West Virginia avanza con requisitos de trabajo
Una iniciativa legislativa en West Virginia exige que todos los beneficiarios entre 18 y 59 años se inscriban en programas de empleo o adiestramiento. También se evalúa limitar el uso de SNAP para adquirir alimentos considerados poco saludables. Organizaciones sociales han alertado que estas restricciones podrían afectar de forma desproporcionada a comunidades rurales con alto desempleo.
Montana, Tennessee, Texas y Utah prohíben productos azucarados
Estos cuatro estados están considerando leyes para prohibir el uso de cupones SNAP en la compra de dulces, refrescos y alimentos con alto contenido de azúcar. Aunque estas restricciones aún no están en vigor en todos los casos, el debate legislativo avanza rápidamente. Los defensores de estas medidas aseguran que buscan fomentar hábitos más saludables, pero críticos argumentan que limitan la autonomía de las personas pobres para decidir qué comer.
Idaho, Indiana e Iowa ya aplican restricciones similares
A diferencia de otros estados que aún están en debate, Idaho, Indiana e Iowa ya han aprobado políticas que prohíben el uso de los beneficios SNAP para adquirir bebidas azucaradas y productos altamente procesados. Estas regulaciones se han implementado a través de exenciones especiales autorizadas por el gobierno federal.
¿Qué está detrás de estas restricciones a cupones SNAP?
El impulso detrás de estas reformas proviene, en gran parte, de un proyecto de ley fiscal promovido por senadores republicanos que propone recortes masivos a programas sociales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), el recorte al programa SNAP podría alcanzar el 20%, mientras que Medicaid sufriría una reducción de aproximadamente el 18%.
Vista del interior del Capitolio de EE.UU., sede del Congreso estadounidense. Foto: EFE/Graeme Sloan
Los legisladores que respaldan los cambios afirman que el objetivo es reducir el gasto público y promover la autosuficiencia. No obstante, expertos en nutrición y pobreza sostienen que estas medidas pueden tener el efecto contrario: más hambre, mayor inseguridad alimentaria y costos de salud pública a largo plazo debido a la desnutrición.
Preocupación entre comunidades latinas por restricciones a cupones SNAP
La comunidad latina es una de las más afectadas por las restricciones a cupones SNAP, ya que representa una porción significativa de los beneficiarios en varios de estos estados. De acuerdo con datos del USDA, más del 20% de los hogares latinos en EE. UU. reciben asistencia alimentaria del programa SNAP. En estados como Texas, donde viven más de 11 millones de latinos, las nuevas propuestas podrían tener un impacto profundo.
Organizaciones como Feeding America y el Centro Nacional de Leyes sobre Pobreza han expresado su preocupación, señalando que estas restricciones podrían agravar la inseguridad alimentaria, especialmente en familias con niños pequeños o ancianos.
El debate también se ha trasladado a las cortes. En algunos estados, demandas judiciales han cuestionado la legalidad de limitar el tipo de productos que se pueden comprar con los cupones SNAP, argumentando que dichas medidas violan los derechos fundamentales de las personas con bajos ingresos.
Mientras tanto, el gobierno federal aún no ha emitido una posición oficial unificada sobre los nuevos requisitos estatales. En el pasado, el USDA ha señalado que es importante garantizar tanto la nutrición como el acceso equitativo a los alimentos, pero la presión política para reducir el gasto público ha complicado cualquier intento de armonizar las reglas a nivel nacional.
Qué hacer si vives en un estado con restricciones a cupones SNAP
Si resides en uno de los estados con restricciones o estás en riesgo de perder tus beneficios SNAP, es fundamental estar informado. Puedes comunicarte con el Departamento de Servicios Humanos de tu estado o con organizaciones locales que brindan asistencia legal o social. Algunas entidades ofrecen ayuda gratuita para apelar decisiones, completar formularios o acceder a bancos de alimentos mientras se resuelve tu situación.
Además, es recomendable seguir las noticias locales y federales sobre las reglas del programa SNAP, ya que algunas restricciones pueden ser temporales o estar sujetas a cambios por decisiones judiciales o federales.
Los defensores de la seguridad alimentaria instan a las personas afectadas a no asumir que perderán el beneficio, sino a informarse bien sobre los cambios específicos en su estado y, de ser necesario, buscar apoyo legal o comunitario.