California: Por temor a ICE, obispo cancela obligación de ir a misa
El obispo de San Bernardino, Alberto Rojas, eximió a 1.5 millones de católicos de la obligación de asistir a misa los domingos, una medida sin precedentes tomada el 9 de julio de 2025, debido al temor a detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras redadas en dos parroquias. La decisión, que refleja el impacto de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, busca proteger a comunidades latinas en los condados de Riverside y San Bernardino, donde el 54% de los 2.3 millones de residentes son hispanos, según el censo de 2020.
Miedo en las comunidades migrantes
Rojas, nacido en Aguascalientes, México, justificó la dispensa por el “miedo real” que paraliza a los inmigrantes indocumentados, quienes evitan espacios públicos, incluidas las iglesias, ante el riesgo de deportación. En junio de 2025, ICE detuvo a 1,200 personas en el sur de California, con operativos en Los Ángeles que incluyeron lugares de trabajo y propiedades parroquiales, según el Departamento de Seguridad Nacional. “Las detenciones en nuestras parroquias han intensificado el temor”, afirmó Rojas, quien calificó las tácticas de ICE como contrarias al Evangelio y pidió una reforma migratoria integral.
Redadas en parroquias
El 15 de junio, agentes de ICE ingresaron sin autorización a la Iglesia San Pablo Apóstol en Chino Hills y a la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Riverside, deteniendo a siete feligreses, según la Diócesis de San Bernardino. Estas acciones, que violaron la política de “lugares sensibles” de ICE, revocada por Trump en enero de 2025, generaron pánico en comunidades donde el 40% de los inmigrantes carecen de estatus legal, según el Migration Policy Institute. Rojas señaló que muchos feligreses “quieren legalizarse, pero no tienen opciones viables”.
Te Recomendamos
Apoyo a los vulnerables
La diócesis, la quinta más grande de EE.UU., implementó medidas para apoyar a los inmigrantes. Los sacerdotes llevan la comunión a hogares, y las parroquias ofrecen protocolos para enfrentar operativos de ICE, incluyendo asesoría legal con la Red de Respuesta Rápida de California, que asistió a 3,000 personas en 2024. “Nuestra fe nos llama a proteger a los vulnerables”, dijo Rojas. La Arquidiócesis de Los Ángeles, con 5 millones de católicos, y la Diócesis de Orange no han emitido dispensas, pero coordinan misas en casas y acompañamiento en cortes migratorias, según portavoces.
Reacciones comunitarias
El pastor Omar Coronado, de Inland Congregations United for Change, elogió la decisión de Rojas como “un acto de valentía moral”. En un comunicado, afirmó que la dispensa ofrece “esperanza” a las 150,000 familias indocumentadas en la región, según estimaciones de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes. La comunidad latina, que representa el 70% de los feligreses en San Bernardino, ha reducido su asistencia a misa en un 25% desde mayo, según datos diocesanos. Organizaciones como la FLIC planean protestas el 17 de julio en Los Ángeles, esperando 5,000 asistentes, para exigir el fin de las redadas en iglesias.
Contexto migratorio
La administración Trump intensificó las deportaciones, con 300,000 casos en 2025, un aumento del 265% respecto a 2024, según el American Immigration Council. La Corte Suprema bloqueó temporalmente la ley migratoria de California SB 4, pero las redadas han generado $45 millones en costos legales para familias, según la ACLU. La dispensa de Rojas, similar a la emitida en Nashville tras redadas en mayo, refleja un cambio en la pastoral católica frente a la crisis. Mientras, la Guardia Nacional, desplegada en Los Ángeles tras protestas que dejaron 10 heridos, refuerza los operativos de ICE, aumentando la tensión en comunidades donde el 52% de los inmigrantes temen salir, según una encuesta de Pew Research.