Sheinbaum critica decisión de Trump: “Es una exageración”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó el 10 de julio de 2025 como “totalmente exagerada” la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar la frontera a las importaciones de ganado, caballos y bisontes tras detectar un caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en Veracruz. La medida, anunciada por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, el 9 de julio, busca frenar la propagación de la plaga, que afecta al 2% del ganado mexicano, según el Servicio Nacional de Sanidad. La postura de Sheinbaum, que generó 2.5 millones de vistas en redes, refleja tensiones comerciales con la administración de Donald Trump, en un sector que exportó $1,200 millones en 2024.
Cierre fronterizo de EE.UU.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) suspendió las importaciones de ganado vivo desde México tras confirmar un caso de gusano barrenador en una finca de Tlapacoyan, Veracruz, el 7 de julio. La plaga, que puede reducir la producción ganadera en un 20%, según la Organización Mundial de Sanidad Animal, llevó al cierre de puertos como Nogales y San Luis, Arizona. Aunque el USDA había reabierto algunos pasos en marzo tras controles mexicanos, la nueva restricción afecta a 1.5 millones de cabezas de ganado exportadas anualmente, según la Confederación Nacional Ganadera, impactando a 50,000 productores en Chihuahua y Sonora.
Reacción de Sheinbaum
En una conferencia matutina, Sheinbaum defendió los esfuerzos de México, destacando que el caso en Veracruz es “aislado” y no justifica el cierre total. “Estamos trabajando con el USDA para demostrar que la plaga está controlada”, afirmó, señalando que el Servicio Nacional de Sanidad aplicó cuarentenas en 10 municipios veracruzanos y vacunó a 80,000 animales en 2025. La presidenta, respaldada por el 62% de los mexicanos según Mitofsky, subrayó que el cierre daña la economía de ambos países, ya que México es el segundo proveedor de carne de res de EE.UU., con 1.1 millones de toneladas exportadas en 2024.
Te Recomendamos
Impacto económico
La suspensión amenaza al sector ganadero mexicano, que emplea a 900,000 personas y aporta el 1.2% del PIB, según el INEGI. En 2024, las exportaciones de carne generaron $3,000 millones, pero el cierre podría reducirlas en un 30%, según la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado. En EE.UU., donde el 15% de la carne consumida es mexicana, los precios podrían subir un 5%, según el Economic Research Service. Los productores de Texas y Arizona, que importan 70% del ganado mexicano, enfrentan pérdidas estimadas en $200 millones mensuales, lo que ha generado críticas de la American Farm Bureau.
Respuesta de México
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anunció que México presentará pruebas al USDA el 15 de julio para reabrir la frontera, incluyendo datos de 500 inspecciones sanitarias en Veracruz. El gobierno también invertirá $50 millones en programas de esterilización de moscas, que han reducido la incidencia del gusano en un 90% desde 2010, según la Secretaría de Agricultura. Sheinbaum pidió a Trump reconsiderar, argumentando que la cooperación binacional, reforzada por el T-MEC, beneficia a ambos países. México exporta el 25% de su ganado a EE.UU., y el cierre afecta a 12,000 rancheros en el norte.
Reacciones y perspectivas
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió la medida, afirmando que “proteger la agricultura estadounidense es prioridad”. Sin embargo, la Cámara de Comercio México-EE.UU. instó a negociar, advirtiendo sobre un impacto en 100,000 empleos binacionales. Organizaciones como la Unión Nacional de Avicultores planean una protesta el 17 de julio en Ciudad Juárez, esperando 3,000 asistentes, para exigir la reapertura. Mientras, el 58% de los estadounidenses apoya medidas sanitarias estrictas, según Gallup, pero el cierre ha generado críticas en estados fronterizos, donde el 40% del comercio depende de México. La resolución dependerá de negociaciones bilaterales antes de agosto, cuando el USDA revisará el caso.