La factura energética está en el centro de la atención para las familias en Arizona, Georgia, Pennsylvania, Michigan y Carolina del Norte, donde un nuevo proyecto de ley de reconciliación presupuestaria, aprobado por el Congreso el 1 de julio de 2025, promete incrementar los costos de energía en los próximos años. En una reciente emisión de The Alex Lucas Radio Show, un programa que alcanza al 69% de los hispanos en estos estados con un impacto de $25,000, Antonieta Cádiz, directora ejecutiva de Climate Power En Acción, advirtió que el “One Big Beautiful Bill Act”, impulsado por la administración de Donald Trump, tendrá graves consecuencias para las comunidades latinas.
Aunque los republicanos promocionan esta legislación como una solución económica, sus críticos, incluida Cádiz, alertan que elevará las facturas de energía, recortará empleos en el sector de energía limpia y afectará programas esenciales como Medicaid y SNAP. Según el Congressional Budget Office, la ley elimina incentivos fiscales para la energía limpia, lo que resultará en un aumento promedio de $400 al año en las facturas de energía para 2035, con un impacto desproporcionado en comunidades trabajadoras, incluidas muchas familias latinas. En Arizona, las familias podrían enfrentar un incremento de $317 anuales para 2030 y hasta $582 para 2035, según estimaciones de Energy Innovation.
En Georgia, el aumento proyectado es de $165 para 2030 y $361 para 2035, mientras que en Pennsylvania, las familias verán un alza de $103 para 2030 y $396 para 2035. Cádiz, en The Alex Lucas Radio Show, destacó que estos incrementos, causados por la eliminación de créditos fiscales de la Inflation Reduction Act, no solo afectan el bolsillo de las familias, sino que también agravan las desigualdades climáticas. “En estados como Arizona y Georgia, los latinos enfrentan los peores impactos del cambio climático, y esta ley nos condena a depender de combustibles fósiles, aumentando los costos y la contaminación”, afirmó. Para los hogares latinos, que representan el 18% de la población en Arizona y gastan un 20% más de sus ingresos en energía que los hogares blancos, según el American Council for an Energy-Efficient Economy, este incremento será especialmente difícil de absorber.
Un golpe a las familias
En Arizona, donde el 41% de la población es latina, la eliminación de incentivos para la energía solar y eólica amenaza con revertir los avances en empleos verdes. En 2023, los trabajadores latinos ocuparon el 30% de los nuevos empleos en energía limpia, según el Department of Energy. Sin embargo, la nueva ley pone en riesgo hasta 400,000 empleos a nivel nacional, muchos de ellos en Arizona, un estado donde la energía solar ha sido un motor económico. “Esta legislación ignora a las comunidades que han impulsado el crecimiento de la energía limpia”, señaló Janet McCabe, subadministradora de la Environmental Protection Agency (EPA). Cádiz, en su intervención radial, añadió: “En Arizona, los latinos han sido líderes en la transición hacia la energía limpia, pero esta ley destruye esas oportunidades, dejando a nuestras comunidades con facturas más altas y menos empleos”.
Las familias en ciudades como Phoenix y Tucson, donde las temperaturas extremas hacen que el aire acondicionado sea una necesidad, sentirán el impacto de estas alzas en sus presupuestos ya ajustados. Además, el aumento en la factura energética coincide con recortes a programas sociales. En Arizona, 1.2 millones de personas dependen de Medicaid, y los recortes propuestos podrían dejar a miles sin cobertura médica. En redes sociales, los residentes han expresado su preocupación, con mensajes como: “¿Cómo vamos a pagar más por electricidad y además perder Medicaid?”. La combinación de costos energéticos más altos y menos apoyo social está generando un sentimiento de frustración en la comunidad, que teme por su estabilidad económica.

Presión sobre los hogares
En Georgia, donde los latinos representan el 10% de la población, el aumento en las facturas energéticas será un desafío para las familias trabajadoras, especialmente en áreas rurales. La ley elimina fondos para programas de eficiencia energética, como los State-Based Energy Efficiency Grants, que ayudaban a los hogares a reducir costos. En Atlanta, donde la comunidad latina ha crecido rápidamente, el 40% de los hogares latinos ya enfrentan inseguridad energética, gastando más de lo que pueden pagar en electricidad, según datos del Department of Energy.
El aumento proyectado de $361 para 2035 podría forzar a muchas familias a tomar decisiones difíciles, como reducir gastos en alimentos o atención médica. Cádiz, en The Alex Lucas Radio Show, subrayó el impacto en Georgia: “Los latinos en este estado han sido fundamentales en la fabricación de paneles solares, pero esta ley elimina empleos verdes y aumenta los costos de energía, afectando a comunidades que ya luchan contra la inseguridad energética”. La pérdida de empleos en el sector de energía limpia también preocupa, ya que Georgia ha sido un centro para la fabricación de paneles solares, con empresas que emplean a miles de trabajadores latinos.
El Congressional Hispanic Caucus ha advertido que la eliminación de estos empleos no solo afecta a los trabajadores, sino también a las comunidades que dependen de sus ingresos. En redes sociales, los usuarios han compartido: “Georgia necesita empleos verdes, no recortes que nos hagan pagar más por luz”.

Desafíos a futuro
En Pennsylvania, el impacto en la factura energética será notable, especialmente para las familias latinas, que constituyen el 8% de la población. Con un aumento proyectado de $396 para 2035, los hogares en ciudades como Philadelphia y Pittsburgh enfrentan un futuro de costos crecientes. La ley también reduce fondos para el Strategic Petroleum Reserve y rescinde programas de eficiencia energética, lo que podría aumentar la dependencia de combustibles fósiles en un estado con un fuerte sector industrial. “Las familias trabajadoras no deberían pagar el precio de recírculos que benefician a los más ricos”, afirmó Bob Casey, senador por Pennsylvania, en un comunicado.
Los latinos en Pennsylvania, que ocupan el 22% de los empleos en energía eólica, enfrentan la amenaza de perder oportunidades laborales. La eliminación de créditos fiscales para energía renovable pone en riesgo proyectos eólicos en el estado, afectando a comunidades que han encontrado en estos empleos una vía para la estabilidad económica. Cádiz, en su intervención radial, enfatizó: “En Pennsylvania, Michigan y Carolina del Norte, los latinos están liderando la transición energética, pero esta ley nos quita esas oportunidades y nos deja con facturas más altas y un medio ambiente más contaminado”. En X, los comentarios reflejan la inquietud: “¿Por qué subir nuestras facturas para darles beneficios fiscales a los ricos?”.

La aprobación de esta ley ha generado un debate intenso, y mientras las familias en Arizona, Georgia, Pennsylvania, Michigan y North Carolina se preparan para pagar más por su factura energética, las organizaciones comunitarias están llamando a la acción. Cádiz, en The Alex Lucas Radio Show, instó a los oyentes a movilizarse: “Los votantes latinos en estos estados tienen el poder de cambiar el rumbo. Debemos alzar la voz y usar nuestro voto para exigir políticas que prioricen la justicia climática y el bienestar de nuestras comunidades”. Con las elecciones de medio término en el horizonte, los votantes latinos, que representan una fuerza electoral creciente, están decididos a hacer escuchar su voz frente a estas políticas.
Para conocer más de temas similares, mantente informado con Climate Power. También puedes escuchar el podcast de Alex «El Genio» Lucas con entrevistas exclusivas.