Las autoridades de Costa Rica han confirmado que permitirán a 25 migrantes deportados desde Estados Unidos permanecer legalmente en el país por seis meses, con autorización para trabajar. Esta medida responde a una orden de la Sala Constitucional, que exige regularizar su situación migratoria tras meses de detención.
El anuncio, hecho por la Dirección General de Migración y Extranjería, representa un avance en el trato humanitario hacia los migrantes que han sido expulsados del sistema migratorio estadounidense, muchos de ellos sin acceso a programas de retorno o refugio. Se trata de una medida que podría marcar un precedente en la región.
Costa Rica da seis meses y permiso de trabajo a deportados de EE.UU. tras fallo judicial
Los 25 migrantes que continúan en Costa Rica llegaron en febrero de 2025, en vuelos coordinados por Estados Unidos. Originalmente, formaban parte de un grupo de 200 personas —en su mayoría provenientes de África y Asia— que fueron deportadas bajo medidas migratorias más estrictas impulsadas por el actual gobierno estadounidense.
Te Recomendamos
Fotografía de archivo del 16 de agosto de 2023 de familias migrantes pasando la noche en un albergue, en la localidad de Los Chiles, al norte de San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas
Estos migrantes habían permanecido encerrados durante casi cinco meses en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem), ubicado cerca de la frontera con Panamá. El motivo de su detención fue su negativa a acogerse a programas de retorno voluntario a sus países de origen o a solicitar asilo en Costa Rica.
Ante esta situación, un recurso de habeas corpus fue presentado a favor del grupo, argumentando que su prolongada detención sin una resolución migratoria violaba sus derechos fundamentales. El 25 de junio, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica falló a favor de los migrantes, ordenando su liberación inmediata y la regularización de su estatus.
Migrantes deportados de EE.UU. recibirán categoría humanitaria en Costa Rica
Tras la sentencia del tribunal, la Dirección General de Migración otorgó a los 25 migrantes una categoría migratoria “humanitaria”, que les permite moverse libremente, residir en el país y acceder al mercado laboral durante seis meses.
Omer Badilla, director general de Migración, confirmó que la resolución fue publicada el 7 de julio en el diario oficial. Indicó que los migrantes portarán un documento legal que acredita su condición y podrán ingresar o salir del Catem según su voluntad, así como utilizar sus instalaciones para dormir y alimentarse si lo necesitan.
Fotografía de archivo del 31 de enero de 2025 de migrantes deportados de Estados Unidos a su llegada a la base aérea Armando Escalon, en San Pedro Sula (Honduras). EFE/ Jose Valle
“El permiso incluye el derecho a trabajar, lo cual facilitará su integración y dará dinamismo a su estancia en el país”, explicó Badilla. Subrayó que esta medida es parte del compromiso de Costa Rica con los derechos humanos y el debido proceso.
Entre los migrantes beneficiados con esta resolución hay personas originarias de Armenia, Rusia, Turquía, Afganistán, Irán y Azerbaiyán. Aunque no se especificó si buscarán establecerse permanentemente en el país, al menos por los próximos seis meses contarán con protección legal.
Costa Rica da seis meses y permiso de trabajo a deportados de EE.UU. sin alternativa migratoria
La decisión de Costa Rica también refleja un desafío para los países de tránsito y destino en América Latina, ante las políticas migratorias más severas aplicadas por Estados Unidos. Muchos de los migrantes que llegaron en el grupo original no pudieron acceder al asilo ni regresar a sus países, quedando en un limbo legal.
El Catem fue diseñado para atender de forma temporal a personas en tránsito, pero se convirtió en un lugar de detención prolongada para quienes no encontraban una salida migratoria viable. Activistas y organizaciones de derechos humanos han criticado este tipo de situaciones, señalando la falta de transparencia y garantías para los migrantes.
El caso también evidencia cómo el endurecimiento de las deportaciones por parte de Estados Unidos impacta directamente en los países de la región, que deben responder con soluciones humanitarias. En este caso, la Corte costarricense actuó como un contrapeso al garantizar que las personas no permanezcan detenidas indefinidamente sin un proceso adecuado.
La categoría humanitaria, aunque temporal, les brinda a los migrantes una oportunidad de reinsertarse en la vida civil. También les da tiempo para explorar otras opciones, como solicitar asilo en Costa Rica, buscar reunificación familiar o recurrir a programas de terceros países.