En medio de una de las temporadas de lluvias más devastadoras en Texas, miles de inmigrantes indocumentados han decidido no acudir a refugios ni solicitar asistencia humanitaria por temor a ser arrestados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las recientes redadas, ordenadas por el gobierno del presidente Donald Trump, han elevado la tensión en comunidades que además enfrentan inundaciones, daños materiales y la pérdida de familiares.
Los voluntarios que brindan ayuda en las zonas afectadas reportan una baja asistencia por parte de los migrantes. Muchos prefieren quedarse atrapados en sus hogares o refugiarse en casas de conocidos antes que acercarse a albergues, por miedo a ser identificados, detenidos y posteriormente deportados. A pesar del desastre natural, los operativos de ICE no han cesado, lo que ha generado denuncias de líderes comunitarios y defensores de derechos humanos.
El miedo al ICE impide que inmigrantes busquen ayuda en Texas
Los efectos de las recientes tormentas han sido especialmente graves en el sur de Texas. Ciudades como Houston, McAllen y Brownsville han registrado inundaciones que obligaron a evacuar vecindarios completos. No obstante, para muchos inmigrantes indocumentados, la posibilidad de acercarse a un refugio se ha convertido en una decisión peligrosa.
Te Recomendamos
💬 “No piden ayuda por miedo a ser deportados”.
Lorena Guillen y su esposo vivieron una noche devastadora en las inundaciones de Texas. Salvaron a vecinos, vieron perder a un amigo, y hoy piden ayuda para los migrantes que temen ser deportados.#TexasFloods #InundacionesTexas pic.twitter.com/w3VDy8CL9Y
— Paola Rojas (@PaolaRojas) July 11, 2025
“Tenemos familias con niños pequeños que han perdido todo, pero no se atreven a salir ni a pedir apoyo porque ICE está patrullando las zonas cercanas”, explicó Marta Solís, voluntaria de una organización de ayuda en el Valle del Río Grande. “El temor no es exagerado. Ya hemos visto cómo en ocasiones anteriores se han realizado detenciones incluso en hospitales o cortes”.
Desde el regreso de Trump a la presidencia, su administración ha endurecido aún más su política migratoria, reactivando redadas masivas en todo el país. En Texas, las acciones se han intensificado incluso en medio de emergencias climáticas, lo que ha generado un clima de inseguridad adicional para comunidades vulnerables.
Texas, en el centro de las redadas de ICE
Según datos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional, desde enero de 2025 se han registrado más de 20,000 arrestos de inmigrantes indocumentados en Texas, lo que representa el mayor número a nivel nacional. La mayoría de estas detenciones se han realizado en operativos dirigidos a zonas residenciales y lugares de trabajo, aunque se han reportado intervenciones en refugios no oficiales.
Activistas y abogados de migración han solicitado al gobierno federal y estatal declarar una “moratoria humanitaria” para suspender las redadas de ICE durante las emergencias por desastre. Sin embargo, hasta ahora no se ha emitido ninguna directiva oficial para proteger a los inmigrantes en estas circunstancias.

Personas recogen escombros con maquinaria en las zonas afectadas por las recientes inundaciones en Kerrville (EE.UU.). EFE/Octavio Guzmán
Texas no solo enfrenta la crisis migratoria y climática, sino también un impacto económico evidente. Miles de trabajadores inmigrantes, en su mayoría indocumentados, han abandonado sus empleos por temor a ser capturados. Esto ha afectado sectores como la agricultura, la construcción y los servicios domésticos.
El impacto de las redadas del ICE en la economía agrícola
El temor de los inmigrantes indocumentados a ser detenidos por ICE no solo está dejando a muchas familias sin apoyo durante una crisis natural, sino que también está generando consecuencias severas en la economía local. En Texas, cientos de hectáreas de cultivo están quedando sin cosechar por la falta de mano de obra.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha señalado que aproximadamente el 50% de la fuerza laboral agrícola del país carece de estatus legal. En Texas, donde la agricultura tiene un peso importante, la ausencia de trabajadores ha provocado una caída en la producción y ha elevado los precios en mercados locales.
El problema se extiende más allá de las fronteras de Texas. En estados como California, Florida y Pensilvania también se reporta una escasez de trabajadores agrícolas migrantes, lo que ha generado preocupación entre productores, comerciantes y consumidores.
“La economía depende de los trabajadores inmigrantes, y perseguirlos sin tregua solo agrava las crisis que ya enfrentamos, como el cambio climático y los desastres naturales”, advirtió Alejandro Díaz, director de una coalición agrícola en Texas. “Si no se detienen estas redadas en medio de emergencias, las consecuencias serán mucho más graves para todos”.
Organizaciones piden que ICE detenga redadas en refugios
Frente a la gravedad de la situación, diversas organizaciones civiles y defensoras de migrantes han solicitado públicamente que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se abstenga de realizar redadas en refugios, hospitales y centros comunitarios durante emergencias climáticas.
“No se trata solo de derechos humanos, se trata de sentido común”, señaló Claudia Ramos, abogada de inmigración en Austin. “Si los migrantes no pueden confiar en que estarán a salvo en un refugio, simplemente no irán, y eso puede costar vidas”.
Aunque el Departamento de Seguridad Nacional ha asegurado que las redadas se enfocan únicamente en personas con antecedentes criminales, testimonios en Texas y otras regiones indican que muchas detenciones se han producido sin distinción, incluso en zonas donde hay menores, ancianos y personas desplazadas por desastres.
Mientras las lluvias continúan y la amenaza de nuevas inundaciones persiste, miles de inmigrantes en Texas enfrentan una doble emergencia: la fuerza de la naturaleza y el temor constante a ser arrestados por ICE.