El avance de la tecnología ha llevado a muchas personas a preguntarse si es posible usar herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) para realizar trámites migratorios en Estados Unidos. Sin embargo, expertos en leyes migratorias advierten que esta práctica puede acarrear serios riesgos, especialmente si se sustituye el acompañamiento legal por plataformas digitales automatizadas.
Kelley Ortega, abogada de inmigración y miembro de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración, ha expresado su preocupación sobre el creciente uso de IA para rellenar formularios, revisar documentos y obtener consejos legales relacionados con migración. Aunque reconoce que estas herramientas pueden ser útiles para tareas básicas, enfatiza que la IA no reemplaza la asesoría personalizada ni garantiza la precisión legal que requiere cada caso.
“Lo que puede parecer una solución rápida y económica, termina siendo un problema serio si se cometen errores”, explicó Ortega a través de Noticias Telemundo. Incluso un pequeño error en una solicitud migratoria puede resultar en un retraso considerable o en una negación definitiva.
Te Recomendamos
Trámites migratorios con IA: una herramienta útil, pero limitada
Cada vez más inmigrantes recurren a la Inteligencia Artificial para realizar trámites migratorios por su cuenta. Chatbots como ChatGPT y otras plataformas de IA generativa están siendo utilizadas para completar formularios como el I-130 (Petición de familiar extranjero) o el I-485 (Ajuste de estatus), redactar cartas de explicación o incluso interpretar notificaciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Plataforma de inteligencia artificial. Foto: EFE
Si bien estas herramientas pueden brindar orientación general o corregir errores gramaticales, no pueden analizar los detalles individuales de cada caso. “La IA no puede determinar si una persona califica o no para un beneficio migratorio específico. Ese tipo de análisis solo puede hacerlo un abogado con experiencia, que evalúe factores como antecedentes migratorios, penales, familiares y laborales”, advirtió Ortega.
Además, los usuarios suelen desconocer que un error en los trámites migratorios puede tener consecuencias graves. Por ejemplo, omitir información sobre entradas anteriores a Estados Unidos, detenciones o estancias ilegales puede interpretarse como fraude o como falta de transparencia, afectando futuros intentos de obtener un estatus legal.
Las autoridades también usan IA, pero no para aprobar trámites migratorios
Aunque el Gobierno estadounidense ha incorporado la Inteligencia Artificial en varios de sus sistemas, su uso está limitado a tareas de análisis y control, no a la toma de decisiones sobre solicitudes migratorias.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha informado que emplea IA para tareas como reconocimiento facial en puntos de entrada, detección de documentos falsos, análisis de antecedentes penales y procesamiento automático de datos. Sin embargo, el USCIS ha dejado claro que no se utiliza IA para aprobar ni rechazar trámites migratorios.

Vista de una persona que navega en la página de ChatGPT, con la que OpenAI busca agilizar las compras en línea. EFE/Balleteros
“La IA puede ayudar a hacer el proceso más eficiente, pero las decisiones sobre cada caso siguen siendo responsabilidad de un oficial de inmigración”, recalcó Ortega. Esto significa que ninguna herramienta automatizada puede garantizar la aprobación de una solicitud migratoria, ni reemplazar la evaluación humana del expediente.
En un contexto como el actual, donde las políticas migratorias se han endurecido bajo la administración del presidente Donald Trump, el margen de error es aún menor. Ortega advierte que las denegaciones de solicitudes están aumentando y que cualquier inconsistencia, por menor que sea, puede llevar a la negación del beneficio o incluso a la apertura de un proceso de deportación.
La importancia de contar con asesoría legal en trámites migratorios
En lugar de depender completamente de la IA, los expertos recomiendan utilizar estas herramientas como complemento, nunca como reemplazo del acompañamiento legal. Consultar a un abogado especializado en inmigración permite obtener un análisis adecuado del caso, identificar riesgos y oportunidades, y presentar solicitudes más sólidas.
La abogada también subrayó la importancia de verificar las fuentes de información que se consultan en línea. Muchos sitios web y canales de redes sociales ofrecen datos desactualizados, inexactos o engañosos sobre trámites migratorios, lo que puede llevar a decisiones equivocadas.
En caso de no poder pagar por una consulta legal, existen organizaciones sin fines de lucro que ofrecen asesoría gratuita o de bajo costo a la comunidad inmigrante, como Immigration Advocates Network, Catholic Charities y Ayuda. También se puede encontrar orientación confiable en el sitio oficial del USCIS.
En resumen, aunque la Inteligencia Artificial puede facilitar ciertos aspectos de los trámites migratorios, confiar en ella como única fuente de asesoría representa un riesgo real. Cada caso migratorio es distinto, con variables legales y personales que no pueden ser procesadas adecuadamente por un sistema automatizado. La recomendación de los especialistas es clara: antes de enviar cualquier solicitud migratoria, se debe consultar con un profesional capacitado.