En medio del endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha recomendado a quienes han perdido el Estatus de Protección Temporal (TPS) considerar una salida voluntaria del país a través de la aplicación CBP Home. Esta sugerencia oficial busca ofrecer una alternativa “más segura” frente a las posibles deportaciones forzadas que podrían intensificarse en los próximos meses.
Durante una conferencia de prensa virtual, Harry Fones, subsecretario de la Oficina de Asuntos Públicos del DHS, indicó que aquellos migrantes que ya no cuentan con TPS deberían evaluar el uso de CBP Home como herramienta para gestionar una “autodeportación” planificada. Según el funcionario, esta opción permitiría evitar sanciones migratorias y mantener abiertas las posibilidades de reingreso futuro al país.
CBP Home: la opción que sugiere el DHS a quienes perdieron el TPS
El DHS presentó CBP Home como una solución tecnológica para facilitar la salida voluntaria de inmigrantes que se han quedado sin protección legal. La herramienta, que reemplaza las funciones migratorias de la antigua CBP One, permite que los usuarios notifiquen su salida del país, coordinen su viaje de retorno e incluso accedan a una ayuda económica de hasta mil dólares por persona.
Te Recomendamos

Fotografía de archivo del exterior del Departamento de Seguridad Nacional en Washington (EE.UU.). EFE/EPA/ Graeme Sloan
“Es una gran herramienta que ha ayudado a millares de personas”, sostuvo Fones, destacando que CBP Home puede servir para “aliviar” la situación de quienes han perdido sus permisos de trabajo y su protección contra la deportación. Aunque no ofreció cifras específicas por país, aseguró que miles ya han utilizado la aplicación.
De acuerdo con el DHS, esta modalidad de salida voluntaria no activa inmediatamente las sanciones de inadmisibilidad de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), siempre que el migrante no haya recibido previamente una orden de deportación formal. Esto significaría que quienes usan CBP Home podrían preservar ciertas posibilidades legales si desean regresar a Estados Unidos en el futuro.
El impacto de perder el TPS y cómo responde el DHS
Las personas más afectadas por la pérdida del TPS en los últimos meses son de Venezuela y Haití, con más de 800.000 afectados, seguidos por alrededor de 76.000 migrantes de Honduras y Nicaragua. Estos grupos ahora enfrentan un escenario incierto: sin permisos de trabajo, sin protección ante una posible deportación, y con pocas opciones legales a corto plazo.
Ante esta realidad, el DHS recomienda el uso de CBP Home como una salida “ordenada” para evitar mayores consecuencias legales. Aunque el gobierno sostiene que esta medida ofrece beneficios —como no quedar marcado en listas de prioridad para la deportación y evitar multas por incumplir órdenes de salida—, expertos en inmigración han advertido que esta opción también podría tener consecuencias a largo plazo.
Fotografía del albergue ‘Juventud 2000’ en Tijuana (México). EFE/ Joebeth Terríquez
Abogados consultados por medios locales señalan que salir de Estados Unidos voluntariamente podría activar prohibiciones de reingreso de 3 o 10 años, dependiendo del tiempo que el inmigrante haya permanecido sin estatus legal. En muchos casos, estas sanciones son automáticas y difíciles de revertir, incluso si la salida fue por voluntad propia.
El uso de CBP Home y el endurecimiento de la política migratoria
La aplicación CBP Home es la versión actualizada de CBP One, una plataforma creada en 2020 durante el mandato de Trump y que luego fue ampliada por el gobierno de Biden para facilitar el ingreso legal de solicitantes de asilo. Sin embargo, la administración actual ha recortado sus funciones, eliminando programas como el parole humanitario y cancelando citas ya programadas.
Ahora, CBP Home se posiciona como una herramienta orientada más al control de salidas que a la recepción de nuevos migrantes. En palabras de Fones, “la autodeportación puede ser una gran alternativa”, y el gobierno ya analiza otros incentivos para acelerar estos procesos.
No obstante, el mismo funcionario dejó claro que las deportaciones siguen siendo una prioridad para esta administración. Esta afirmación se enmarca en el plan migratorio más amplio del presidente Trump, que busca implementar redadas masivas y reforzar la vigilancia en todo el país. Bajo estas circunstancias, el uso de CBP Home aparece como una forma de evitar ser parte de las listas de deportación activa del ICE.
¿Una salida voluntaria o una estrategia encubierta?
Aunque el DHS insiste en que el uso de CBP Home para reportar salidas voluntarias es “opcional”, algunas organizaciones proinmigrantes han mostrado su preocupación. Alegan que el gobierno estaría promoviendo la autodeportación como una alternativa forzada, en lugar de ofrecer nuevas vías de regularización para quienes llevan años viviendo en Estados Unidos, muchos de ellos con hijos ciudadanos o empleos estables.
En ese sentido, recomiendan a los inmigrantes que han perdido el TPS buscar asesoría legal antes de tomar cualquier decisión definitiva. El uso de CBP Home puede parecer una salida sencilla, pero podría cerrar puertas para futuros procesos migratorios o solicitudes de asilo.
El debate sigue abierto entre quienes ven esta medida como una solución temporal, y quienes advierten que se trata de una estrategia para reducir la población migrante sin necesidad de largos procesos judiciales. Mientras tanto, la comunidad latina en Estados Unidos continúa enfrentando un panorama de incertidumbre legal que, por ahora, no muestra señales de mejora.