Las autoridades de salud en Arizona confirmaron la primera muerte en 2025 relacionada con la peste bubónica, una enfermedad infecciosa con un legado devastador que se remonta a la Edad Media. El caso ocurrió en el norte del estado y ha encendido las alarmas sanitarias, aunque los expertos insisten en que se trata de un evento raro pero controlable con tratamiento oportuno.
La víctima, cuya identidad no ha sido revelada, fue atendida en el Flagstaff Medical Center, donde ingresó en estado crítico y falleció el mismo día. El hospital confirmó que se realizaron maniobras de reanimación y que el paciente recibió un “tratamiento inicial adecuado”, aunque no logró sobrevivir.
Arizona reporta caso mortal de peste bubónica tras muerte en hospital de Flagstaff
El Departamento de Salud del Condado de Coconino, junto al Departamento de Servicios de Salud de Arizona y el hospital local, iniciaron una investigación para rastrear el origen del contagio. Según el comunicado de Northern Arizona Healthcare (NAH), el paciente murió poco después de llegar a emergencias, aunque no se detalló la fecha exacta del deceso.
Te Recomendamos
Reportan en Arizona muerte de paciente por peste bubónica; causó 50 millones de muertos durante la Edad Media en Europa. Foto: X/@ReporteMayaMX
La peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite comúnmente a los humanos a través de la picadura de pulgas infectadas, especialmente aquellas que habitan en roedores silvestres. También es posible contraer la infección al manipular animales infectados, como ardillas o conejos, y aunque es tratable con antibióticos, puede ser mortal si no se diagnostica a tiempo.
Cada año se detectan entre cinco y siete casos de peste bubónica en Estados Unidos, principalmente en regiones rurales del oeste, incluidos estados como Arizona, Nuevo México, Colorado y California, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sin embargo, las muertes por esta causa son extremadamente poco comunes.
Arizona reporta caso mortal de peste bubónica y rastrean muerte de animales en Flagstaff
Días antes de la confirmación oficial del caso humano, el Departamento de Salud del Condado de Coconino (CCHHS) había informado la muerte de varios perros en la zona rural de Townsend-Winona, al noreste de Flagstaff. Esta situación fue considerada un posible indicador temprano de peste bubónica, ya que los animales domésticos pueden actuar como intermediarios en la cadena de transmisión, al entrar en contacto con roedores o pulgas infectadas.
Ante estos indicios, el CCHHS comenzó a trabajar con el propietario del terreno para recolectar y analizar pulgas en la zona afectada. Hasta ahora no se ha confirmado si existe una conexión directa entre los casos animales y el fallecimiento humano, pero se continúa con la vigilancia epidemiológica.
Imagen referencial de un sanitario. Foto: EFE
La peste bubónica puede manifestarse entre dos y seis días después de la infección. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor muscular, debilidad extrema y la inflamación de los ganglios linfáticos, conocidos como bubones. Estos se presentan con mayor frecuencia en la ingle, las axilas y el cuello.
Arizona reporta caso mortal de peste bubónica y autoridades recomiendan precaución
El Flagstaff Medical Center y el Departamento de Salud instaron a la población local a estar alerta ante cualquier síntoma relacionado con la peste bubónica. Las autoridades recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud si se presenta fiebre alta acompañada de ganglios inflamados, especialmente en personas que han estado en contacto con animales silvestres o mascotas enfermas.
“Cualquier persona que sospeche que tiene una enfermedad contagiosa debe contactar de inmediato a su proveedor de salud. Si su condición es grave, debe acudir a emergencias y solicitar una mascarilla al llegar para reducir la posibilidad de contagio”, advirtió el NAH en un comunicado oficial.
Asimismo, se aconseja evitar el contacto con roedores muertos o enfermos, utilizar repelente de insectos al estar al aire libre, y mantener a las mascotas alejadas de animales salvajes. En áreas donde se han detectado casos, también se recomienda tratar a las mascotas con productos antipulgas de forma preventiva.
Aunque la peste bubónica evoca imágenes aterradoras del pasado, como la Peste Negra que mató a millones en Europa durante el siglo XIV, en la actualidad puede ser tratada con eficacia si se detecta a tiempo. El problema surge cuando los síntomas no son reconocidos, o cuando el paciente no recibe atención médica inmediata, como ocurrió en este caso en Arizona.
Los CDC han reiterado que la peste bubónica no se transmite fácilmente entre humanos, salvo en su variante neumónica, que puede propagarse por gotículas respiratorias, aunque esta forma es aún más rara.
Mientras continúan las investigaciones en Arizona, las autoridades de salud enfatizan que no hay motivo de alarma generalizada, pero sí llaman a la precaución, especialmente en zonas rurales donde se conoce la presencia de roedores salvajes. Además, se mantiene una vigilancia activa para detectar nuevos casos en humanos o animales domésticos.