El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha propuesto una reforma constitucional que permitiría aplicar la castración química a violadores con sentencia firme, como parte de una estrategia de mano dura frente a los delitos sexuales. La iniciativa, presentada oficialmente el viernes 12 de julio, ha generado polémica a nivel nacional e internacional por sus implicancias legales, éticas y de derechos humanos.
En paralelo, la propuesta contempla la creación de un “registro reservado” de personas condenadas por violación, que impediría su vinculación laboral futura con espacios donde haya menores de edad. La administración de Noboa considera que estas medidas buscan proteger a la niñez y reducir las tasas de reincidencia en delitos sexuales.
Castración química a violadores: cómo funcionaría la propuesta de Noboa
Según el documento oficial difundido por la Presidencia de Ecuador, la medida de castración química a violadores estaría dirigida a quienes hayan recibido una sentencia ejecutoriada por delitos sexuales. No se limita únicamente a casos que involucren a menores de edad, aunque se reconoce que una gran parte de las víctimas son niñas, niños y adolescentes.
Te Recomendamos
Ecuador avanza con un polémico proyecto para aplicar castración química a violadores, además de las penas de prisión ya vigentes. Foto: X/@Sepa_mass
De acuerdo con el Consejo de la Judicatura, entre agosto de 2014 y mayo de 2025 se iniciaron más de 71.000 procesos judiciales por delitos sexuales, de los cuales al menos el 22 % correspondieron a agresiones contra menores.
El mecanismo propuesto consiste en un tratamiento médico que reduce los niveles hormonales responsables del impulso sexual mediante el uso de medicamentos, sin intervención quirúrgica. Esta medida ya ha sido adoptada, con distintos matices, en países como Polonia, Corea del Sur, Indonesia, Rusia, Moldavia y Estonia. Además, en Estados Unidos, siete estados permiten la castración química bajo ciertas condiciones: Georgia, Iowa, Louisiana, Montana, Oregon, Texas y Wisconsin.
El trámite legal: ¿qué debe pasar para que se apruebe la castración química a violadores?
Para que esta reforma constitucional parcial entre en vigor, debe seguir un proceso que inicia con la revisión de admisibilidad por parte de la Corte Constitucional de Ecuador. En caso de que el dictamen sea favorable, el proyecto se trasladará a la Asamblea Nacional, donde deberá ser debatido y aprobado.
Dado que se trata de una reforma parcial, no requiere ser sometida a referéndum popular, salvo que la Corte determine lo contrario. La propuesta se enmarca en el contexto de crisis de seguridad que enfrenta el país, con altos índices de criminalidad, violencia de género y delitos sexuales.
Pensaron que el poder los iba a proteger. Como antes, como siempre.
Esta vez no: los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel,
y eso es lo que plantea la reforma constitucional que acaba de ser enviada.Ahora será el turno de la Asamblea, el país necesita…
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) July 11, 2025
El Ejecutivo argumenta que la medida de castración química a violadores se fundamenta en la necesidad de prevenir la reincidencia y de fortalecer los mecanismos de protección hacia los sectores más vulnerables, especialmente los menores de edad.
¿Qué opinan los expertos sobre la castración química a violadores?
Diversos sectores ya han expresado su opinión sobre la propuesta. Mientras algunos grupos ciudadanos aplauden la iniciativa de Noboa como un acto de justicia severa frente a delitos atroces, organismos de derechos humanos han manifestado serias preocupaciones.
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) advirtió que la castración química podría violar tratados internacionales firmados por Ecuador, en particular aquellos que prohíben tratos crueles o inhumanos. Además, señalaron que el uso obligatorio de tratamientos médicos sobre el cuerpo de una persona, incluso si ha sido condenada por un delito, plantea dilemas éticos y constitucionales.
Por su parte, algunos especialistas en justicia penal sostienen que no existen evidencias concluyentes de que la castración química reduzca significativamente las tasas de reincidencia en agresores sexuales. En muchos de los países donde se ha implementado, la medida va acompañada de terapias psicológicas y solo se aplica con el consentimiento del condenado.
¿Podría Ecuador convertirse en el primer país de América Latina en aplicar castración química?
De aprobarse esta reforma, Ecuador sería el primer país latinoamericano en incluir formalmente la castración química a violadores como parte de su sistema de justicia penal. La propuesta de Noboa marca un cambio radical en el enfoque de las penas para delitos sexuales, alejándose del modelo rehabilitador y acercándose a uno más punitivo.
Sin embargo, la implementación práctica de esta medida aún enfrenta numerosos retos. Desde el punto de vista médico, implica recursos técnicos y control riguroso de efectos secundarios. Desde el punto de vista legal, requiere ajustes normativos para garantizar que no se violen derechos fundamentales.
Además, en un país donde el sistema de salud pública ya enfrenta múltiples deficiencias, aplicar un tratamiento hormonal de forma obligatoria y sostenida podría representar un reto logístico considerable.
El contexto político de la propuesta
La iniciativa de Noboa llega en un momento en que su popularidad atraviesa una fase de consolidación, tras los enfrentamientos con bandas criminales y la aprobación de otras reformas constitucionales. Algunos analistas sugieren que la propuesta tiene también un tinte político, al buscar posicionar al presidente como un líder firme frente a la inseguridad y el crimen organizado.
En el ámbito legislativo, aún se desconoce si la propuesta contará con los votos necesarios para su aprobación. Diversos bloques parlamentarios han expresado su disposición a debatir el tema, pero aún no hay consenso.