El Gobierno presume de una redada migratoria masiva en California, pero la muerte de un trabajador agrícola mexicano ha desatado indignación.
LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC
Una redada migratoria masiva en una plantación de cannabis en Camarillo, California, terminó en tragedia con la muerte de Jaime Alanís García, un trabajador agrícola mexicano de 38 años originario de Michoacán, quien cayó desde el tejado de un invernadero mientras intentaba escapar de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La administración de Donald Trump ha defendido la operación como parte de su política de “tolerancia cero” contra la inmigración indocumentada, pero la pérdida de una vida ha desatado indignación en las comunidades latinas, que representan el 39% de la población de California, según el Censo de EE.UU. de 2020. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó el fallecimiento, exigiendo una investigación exhaustiva sobre las circunstancias del incidente y la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Te Recomendamos
La redada, que tuvo lugar en Glass House Farms, una empresa legal de cultivo de cannabis en Ventura County, resultó en la detención de aproximadamente 200 personas indocumentadas y el “rescate” de 10 menores migrantes, según el Department of Homeland Security (DHS). Sin embargo, la muerte de Alanís, quien según su familia trabajaba en la plantación cosechando tomates desde hace 10 años, ha puesto en el centro del debate las tácticas agresivas del ICE y su impacto en los trabajadores esenciales.
Un operativo caótico con consecuencias fatales
La operación del ICE en Camarillo y Carpintería, California, forma parte de una escalada de redadas migratorias bajo la administración de Trump, que busca cumplir una cuota de 3,000 arrestos diarios, según un informe de The Washington Post. El DHS señaló que los agentes ejecutaron órdenes de búsqueda criminal en las instalaciones de Glass House Farms, pero la escena fue descrita como “caótica” por la United Farm Workers (UFW), que reportó que los agentes, respaldados por la Guardia Nacional, usaron gases lacrimógenos y granadas de humo contra manifestantes que protestaban fuera de la plantación.
Jaime Alanís, según su familia, llamó a su esposa en México durante la redada para informarle que se escondía de los agentes. En un intento de escapar, subió al tejado de un invernadero y cayó aproximadamente 9 metros, sufriendo fracturas en el cuello y el cráneo. Fue trasladado al Ventura County Medical Center, donde permaneció en soporte vital hasta que su familia decidió desconectarlo, tras confirmar que no había actividad cerebral, según el abogado Jesús Arias, contratado por el consulado mexicano. Una página de GoFundMe creada por la familia señaló: «Jaime era el proveedor de su familia. Ellos tomaron a uno de los nuestros. Necesitamos justicia”.
El DHS afirmó que Alanís no estaba siendo perseguido por los agentes cuando cayó y que se llamó inmediatamente a un servicio de evacuación médica. Sin embargo, la UFW y activistas locales cuestionan esta versión, alegando que la presencia de agentes con equipo militar y tácticas agresivas generó pánico entre los trabajadores.
Impacto en las comunidades latinas
La muerte de Alanís ha intensificado el miedo entre las comunidades latinas de California, donde los inmigrantes indocumentados constituyen más del 75% de la fuerza laboral agrícola, según la Universidad de California, Merced. En un estado donde la agricultura genera $50 mil millones anuales, los trabajadores como Alanís son esenciales para el suministro de alimentos, según un informe de la University of California, Davis. La UFW advirtió que las redadas amenazan con interrumpir la cadena alimentaria, ya que muchos trabajadores, temerosos, han dejado de presentarse a sus empleos.
En otros estados con poblaciones latinas significativas, como Arizona (18%), Georgia (10%), Pennsylvania (8%), Michigan y North Carolina, la noticia ha generado preocupación. Organizaciones como UnidosUS han señalado que estas políticas no solo afectan a California, sino que envían un mensaje de temor a comunidades latinas en todo el país. “Los trabajadores agrícolas son la columna vertebral de nuestra economía, pero son tratados como criminales”, afirmó María Gómez, portavoz de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON).
La American Civil Liberties Union (ACLU) ha criticado las tácticas del ICE, argumentando que violan derechos constitucionales, incluyendo la Cuarta Enmienda contra búsquedas irrazonables y la Quinta Enmienda que garantiza el debido proceso. Una jueza federal, Charlene Frimpong, ordenó pausar temporalmente las tácticas más agresivas del ICE, como patrullas sin sospecha razonable y la negación de acceso a asesoría legal, tras una demanda presentada por grupos de derechos de migrantes.
Protestas y reacciones políticas
La redada desató protestas en Camarillo, donde decenas de personas, incluidos familiares de los trabajadores, se enfrentaron a agentes federales. Videos muestran a manifestantes bloqueando caminos y enfrentándose a gases lacrimógenos, mientras un sospechoso disparó contra los agentes y llevó al FBI a ofrecer una recompensa de $50,000 por información sobre el responsable. El representante Salud Carbajal, demócrata de California, intentó acceder al lugar de la redada para supervisar las operaciones, pero fue rechazado por los agentes, lo que calificó como “inaceptable” en un comunicado.
El senador Alex Padilla, hijo de inmigrantes mexicanos, denunció en NBC que las cuotas de arresto impuestas por la administración de Trump en mayo han llevado a un enfoque “más cruel y extremo”, responsabilizando a estas políticas por la tragedia. Por su parte, Tom Homan, asesor de fronteras de Trump, defendió la redada, calificando la muerte como “desafortunada” pero insistiendo en que los agentes solo cumplían su trabajo.
Un futuro incierto para los trabajadores migrantes
La tragedia de Jaime Alanís pone de manifiesto las tensiones entre las promesas de deportación masiva de Trump y las necesidades económicas de industrias como la agricultura, que dependen de trabajadores indocumentados. Aunque Trump anunció en junio una pausa temporal en las redadas a granjas tras presiones de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, esta pausa fue revertida días después, según The Washington Post, lo que indica que las operaciones en sitios de trabajo continuarán. La American Immigration Council estima que los inmigrantes indocumentados constituyen el 4.6% de la fuerza laboral de EE.UU., con una presencia significativa en la agricultura, donde el 40% de los trabajadores son indocumentados.
Con las elecciones de medio término de 2026 acercándose, los 36.2 millones de votantes latinos, según el Pew Research Center, podrían influir en el debate migratorio. La muerte de Alanís no solo es una tragedia personal, sino un catalizador para que las comunidades latinas exijan cambios en las políticas que afectan su seguridad y sustento, mientras el país enfrenta las consecuencias humanas y económicas de estas redadas.