El 17 de julio de 2025, miles de manifestantes tomarán las calles de Estados Unidos bajo el lema «Los buenos problemas siguen vivos» para protestar contra las políticas del presidente Donald Trump. Por lo tanto, estas manifestaciones, organizadas en el quinto aniversario de la muerte del congresista John Lewis, ícono de los derechos civiles, buscan rechazar las medidas migratorias, los recortes a programas sociales y las restricciones a los derechos civiles. En consecuencia, el movimiento, que ha generado 8.2 millones de interacciones en redes sociales, espera movilizar a millones en los 50 estados, según la Coalición Declaración para la Democracia Estadounidense. Además, las protestas coinciden con un creciente descontento tras el desfile militar del 14 de junio en Washington, que marcó el 79.º cumpleaños de Trump.
Contexto de las protestas
Las manifestaciones del 17 de julio siguen a las masivas protestas «No Kings» del 14 de junio, que atrajeron a 200,000 personas en más de 2,000 puntos del país, según la BBC. Por su parte, estas acciones responden a medidas como las redadas de ICE, que han detenido a 320,000 migrantes en 2025, y los recortes a Medicaid y SNAP, que afectan a 45 millones de estadounidenses, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. En consecuencia, el movimiento «Los buenos problemas siguen vivos» honra a John Lewis, quien abogó por la resistencia no violenta, y busca presionar al Congreso para proteger derechos civiles y elecciones justas, según el sitio web de la coalición.
Principales ciudades y eventos
Las protestas abarcarán los 50 estados, con eventos en grandes ciudades y comunidades rurales. Por ejemplo, en Los Ángeles, California, se espera una marcha de 4:30 p. m. a 8:00 p. m. en 200 N Spring St., frente al Ayuntamiento, tras las tensiones por redadas que dejaron 330 detenidos, según AP News. Además, en Filadelfia, Pensilvania, la manifestación principal será de 5:30 p. m. a 9:00 p. m. en el Ayuntamiento, con oradores como Martin Luther King III, según The New York Times. En consecuencia, otras ciudades clave incluyen:
Te Recomendamos
- Nueva York, Nueva York: De 5:30 p. m. a 7:30 p. m. en Foley Square, Centre St.
- Chicago, Illinois: De 5:30 p. m. a 8:00 p. m. en Daley Plaza, 50 W Washington St.
- Miami, Florida: De 5:00 p. m. a 7:00 p. m. en la Biblioteca Verde de la Universidad Internacional de Florida.
- Atlanta, Georgia: De 7:00 p. m. a 8:30 p. m. en 609 Thurmond St. NW.
Por su parte, comunidades más pequeñas como Kenai, Alaska, y Laramie, Wyoming, también tendrán eventos, según el sitio web «Good Trouble Lives On».
Demandas y mensajes
Los organizadores exigen el fin de las políticas de Trump que consideran autoritarias, como las redadas migratorias y los recortes a programas sociales, que han reducido el acceso a Medicaid en un 15%, según la Kaiser Family Foundation. En consecuencia, los manifestantes portarán pancartas con mensajes como “Sin odio, sin miedo, los inmigrantes son bienvenidos aquí” y “No a los reyes”, según Univision. Además, la coalición pide al Congreso proteger el derecho al voto, amenazado por restricciones en 14 estados, según el Brennan Center, y garantizar elecciones libres.
Voces de la comunidad
Allison Pulliam, codirectora de la Coalición Declaración para la Democracia Estadounidense, afirmó: “Este es nuestro momento para continuar el legado de John Lewis”. Por su parte, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, en una declaración del 13 de julio, llamó a la acción colectiva contra “la desaparición de nuestros vecinos”. En consecuencia, activistas como C.C. Téllez, una inmigrante boliviana en Los Ángeles, planean asistir para defender la diversidad, diciendo: “Si hay espacio para mí, lo hay para todos”. Sin embargo, la Casa Blanca, a través de Karoline Leavitt, defendió a Trump, asegurando que “apoya las protestas pacíficas”, según CNN.
Preparativos y tensiones
Las autoridades locales, como la policía de Nueva York y Los Ángeles, han reforzado la seguridad tras enfrentamientos en protestas previas, con 570 detenciones en California desde junio, según EL PAÍS. Por lo tanto, los organizadores enfatizan la no violencia, siguiendo el legado de Lewis, aunque temen despliegues de la Guardia Nacional, como ocurrió en Los Ángeles con 2,000 efectivos. Pese a todo, la coalición espera que las marchas del 17 de julio superen las 1,400 protestas de abril, según Euronews, consolidando un movimiento nacional contra las políticas de Trump.