Irán descartó el 14 de julio de 2025 fijar una fecha para retomar las negociaciones nucleares con Estados Unidos, suspendidas tras los ataques israelíes y estadounidenses contra tres instalaciones nucleares iraníes en junio. Por lo tanto, las declaraciones del portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, reflejan escepticismo hacia la diplomacia, generando 14.8 millones de interacciones en redes sociales. En consecuencia, la falta de garantías y la amenaza de nuevas sanciones complican el camino hacia un nuevo acuerdo nuclear. Además, tanto Irán como Rusia desmintieron rumores sobre propuestas para limitar el enriquecimiento de uranio, mientras el presidente Donald Trump presiona por avances antes de la cumbre del G20.
Suspensión de las negociaciones
Las conversaciones nucleares, que buscaban revivir el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015, se detuvieron tras la ofensiva israelí del 13 de junio, que dañó instalaciones en Natanz y Fordow, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Por su parte, Baqaei señaló que la ofensiva ocurrió dos días antes de una reunión prevista en Omán, acusando a EE.UU. de unirse al ataque con drones. En consecuencia, Irán exige garantías de que la diplomacia será efectiva antes de reanudar el diálogo. Sin embargo, la Casa Blanca, a través de Karoline Leavitt, afirmó que Trump busca un acuerdo “fuerte” para evitar que Irán desarrolle armas nucleares.
Rechazo al ‘snapback’
Baqaei condenó la posible reimposición de sanciones internacionales mediante el mecanismo ‘snapback’, que Reino Unido, Francia y Alemania (E3) han considerado activar. Por lo tanto, estas sanciones, que podrían reinstaurar restricciones de la ONU, son vistas por Irán como “ilegales” y un acto político tras los ataques de Israel. En consecuencia, Irán, que redujo sus compromisos con el PAIC tras la salida de EE.UU. en 2018, advierte que responderá con medidas no especificadas si se activa el mecanismo. Además, el 60% de los iraníes apoya mantener el programa nuclear, según una encuesta de Gallup, complicando las negociaciones.
Te Recomendamos
Desmentidos sobre Rusia
El Ministerio de Exteriores ruso y Baqaei negaron un informe que sugería que Moscú había propuesto a Irán detener su enriquecimiento de uranio al 60%, cercano al nivel armamentístico, según el Departamento de Estado. Por su parte, Rusia calificó la información como “desinformación” destinada a escalar tensiones. En consecuencia, ambos países afirmaron que mantienen consultas regulares como socios del PAIC, pero sin propuestas específicas. Sin embargo, China y Rusia han instado a resolver la crisis mediante diplomacia, apoyando inspecciones de la AIEA que confirmaron un aumento del 17% en el uranio enriquecido iraní en 2025.
Contexto de los ataques
Los ataques de Israel y EE.UU., que dejaron 12 muertos y 45 heridos según la agencia Tasnim, fueron una respuesta a los lanzamientos de 180 misiles iraníes contra Israel en abril, tras un ataque a su consulado en Damasco. Por lo tanto, Irán aceleró su enriquecimiento de uranio, alcanzando 5,500 kilogramos, según la AIEA, lo que elevó las tensiones con Occidente. En consecuencia, el E3 acusó a Irán de violar el PAIC, mientras Teherán argumenta que sus acciones son una respuesta a sanciones que han reducido sus exportaciones de crudo en un 40%, según Bloomberg. Además, el 70% de los iraníes apoya una postura dura, según ISPA.
Presión de Trump y perspectivas
Trump, quien se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu el 10 de julio, insiste en un nuevo acuerdo nuclear antes de diciembre, según un comunicado de la Casa Blanca. Por su parte, el enviado especial Rob Malley negocia en Doha con mediadores qataríes para reanudar el diálogo. En consecuencia, la amenaza de sanciones adicionales, que podrían sumar 2,000 millones de dólares en costos para Irán, según el FMI, busca presionar a Teherán. Pese a todo, el presidente iraní Masoud Pezeshkian afirmó que su país no cederá a “coacciones” y exige el levantamiento de sanciones antes de cualquier acuerdo.