Senadores estadounidenses presentaron el 10 de julio de 2025 la Ley para el Fortalecimiento Antinarcóticos 2025, un proyecto bipartidista que busca intensificar la cooperación entre Estados Unidos y México contra el narcotráfico, generando 9.3 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, la iniciativa, impulsada por John Cornyn (republicano) y Mark Kelly (demócrata), ordena a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) elaborar un plan para mejorar la colaboración y mitigar riesgos de contrainteligencia. En consecuencia, la propuesta refuerza la estrategia del presidente Donald Trump, quien designó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas en febrero, según el Departamento de Estado. Además, la audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago, donde se declaró culpable, resalta la urgencia de esta cooperación.
Un enfoque bipartidista contra el narco
La Ley para el Fortalecimiento Antinarcóticos 2025 exige a la DNI, liderada por Tulsi Gabbard, presentar en 90 días un plan para optimizar la colaboración con México, evaluando riesgos de contrainteligencia en las relaciones entre agencias de inteligencia estadounidenses y mexicanas. Por su parte, el senador Cornyn afirmó que el objetivo es “erradicar a estos asesinos silenciosos”, refiriéndose a los cárteles que trafican fentanilo, causante de 80,411 muertes por sobredosis en EE.UU. en 2021, según el CDC. En consecuencia, la ley busca fortalecer la seguridad bilateral, priorizando la lucha contra el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), responsables del 70% del flujo de narcóticos a EE.UU., según la DEA.
Refuerzo de la inteligencia compartida
La iniciativa requiere que cada agencia de la comunidad de inteligencia estadounidense detalle sus vínculos con el gobierno mexicano, identificando posibles riesgos de infiltración por parte de los cárteles. Por lo tanto, el uso de drones y vuelos de inteligencia estadounidenses en Culiacán, que facilitaron detenciones recientes, será ampliado, según el Ejército mexicano. Sin embargo, la designación de cárteles como organizaciones terroristas en febrero ha generado temores de operaciones encubiertas en México, según la presidenta Claudia Sheinbaum. En consecuencia, la ley busca equilibrar la cooperación con el respeto a la soberanía mexicana, un tema sensible tras críticas de López Obrador a intervenciones extranjeras.
Te Recomendamos
Impacto del caso Ovidio Guzmán
El 8 de julio, Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable en Chicago de cuatro cargos por narcotráfico, aceptando colaborar con EE.UU. Por su parte, su testimonio podría implicar a 300 figuras, incluidos políticos y empresarios, vinculados al Cártel de Sinaloa, según reportes judiciales. En consecuencia, la ley propuesta por Cornyn y Kelly busca aprovechar esta información para desmantelar redes criminales. Además, el escape de Zhi Dong Zhang, operador chino ligado al CJNG y Sinaloa, subraya la necesidad de inteligencia coordinada, ya que enfrenta órdenes de extradición en Nueva York y Georgia.
Presiones comerciales y diplomáticas
La iniciativa se alinea con las demandas de Trump, quien ha condicionado la relajación de aranceles a México, que representan el 10% de las exportaciones mexicanas según el Banco de México, a una lucha más agresiva contra los cárteles. Por lo tanto, la ley fortalece la presión sobre México para intensificar operativos, como los que incautaron 1.2 toneladas de fentanilo en 2024, según la Secretaría de Marina. Sin embargo, el 60% de los mexicanos desaprueba la intervención extranjera, según una encuesta de Parametría, lo que complica la relación bilateral. Pese a todo, el senador Kelly destacó que la colaboración es clave para “mantener las drogas fuera de nuestras calles”.
Próximos pasos y desafíos
La Ley para el Fortalecimiento Antinarcóticos 2025 requiere que la DNI identifique recursos necesarios para implementar la estrategia, incluyendo fondos para ciberseguridad y contraterrorismo. Por su parte, México ha creado una comisión presidencial para combatir el tráfico de drogas sintéticas, pero la desconfianza persiste tras incidentes como la liberación de Ovidio Guzmán en 2019. En consecuencia, la cooperación bilateral enfrenta el desafío de alinear intereses sin comprometer la soberanía mexicana. Además, el aumento de homicidios en México, con 26.6 por cada 100,000 habitantes entre 2018 y 2024, subraya la urgencia de esta alianza, según datos del gobierno mexicano.