La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes al presidente Donald Trump a seguir adelante con su polémico plan para reducir drásticamente el tamaño del Departamento de Educación, lo que implica el despido de casi 1,400 empleados. La decisión representa un importante giro en las políticas federales hacia la educación pública, en un momento clave de su campaña de reelección.
Con esta medida, la administración republicana obtiene vía libre para ejecutar uno de los pilares más radicales de su propuesta electoral: el desmantelamiento del Departamento de Educación como agencia federal. La Corte Suprema aprobó la solicitud de emergencia del gobierno, dejando sin efecto una orden previa que había bloqueado temporalmente los despidos.
Corte Suprema avala los despidos en el Departamento de Educación
El plan del presidente Trump para reducir personal en el Departamento de Educación fue inicialmente frenado por el juez Myong Joun, del distrito federal de Boston. Su fallo advertía que la medida paralizaría la capacidad del departamento para cumplir funciones esenciales como la distribución de ayudas financieras, la supervisión de la educación especial y la protección de derechos civiles en escuelas y universidades.
Te Recomendamos

Personas expresan su respaldo al Departamento de Educación de EE.UU. y el rechazo a las medidas del presidente Donald Trump, en Washington. Foto de archivo: EFE/Jim Lo Scalzo
La Corte de Apelaciones se negó a suspender esa decisión mientras la administración apelaba, pero este lunes, la Corte Suprema intervino y permitió al gobierno proceder con los despidos. La resolución no incluyó una explicación detallada, como suele ocurrir en casos de emergencia.
La secretaria de Educación, Linda McMahon, ya había declarado su intención de eliminar por completo el Departamento de Educación, lo que en teoría requeriría la aprobación del Congreso. No obstante, con esta autorización judicial, Trump ha dado un paso decisivo para avanzar con su objetivo sin contar con respaldo legislativo.
Corte le da luz verde a Trump a pesar de advertencias judiciales
La decisión del máximo tribunal generó una fuerte reacción entre los jueces liberales. La magistrada Sonia Sotomayor expresó su desacuerdo en una disidencia tajante. “Cuando el Ejecutivo anuncia públicamente su intención de violar la ley, y luego ejecuta esa promesa, es deber del Poder Judicial revisar el asunto, no acelerarlo”, escribió, respaldada por sus colegas Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan.
Una joven muestra su apoyo a los profesores ante una oficina del Departamento de Educación de Estados Unidos cerrada por orden del presidente Donald Trump. Foto de archivo: EFE/Shawn Thew
Sotomayor también advirtió que permitir estos despidos sin un debido proceso representa una amenaza a la separación de poderes establecida en la Constitución. La jueza señaló que el caso merecía una revisión judicial más amplia antes de permitir al Ejecutivo tomar una medida tan drástica con posibles consecuencias irreversibles.
Corte le da luz verde a Trump pese a demandas por cierre ilegal
La medida ha sido impugnada mediante dos demandas clave. Una fue presentada por los distritos escolares de Somerville y Easthampton, en Massachusetts, junto con sindicatos de maestros y organizaciones educativas. La otra fue promovida por una coalición de 21 fiscales generales demócratas, quienes consideran que la acción presidencial equivale a un cierre inconstitucional del Departamento de Educación.
Ambas demandas argumentan que el despido masivo dejaría a la agencia sin capacidad operativa para cumplir con funciones asignadas por ley, como supervisar el cumplimiento de la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) o distribuir fondos federales a escuelas públicas.
Según la Federación Estadounidense de Empleados del Gobierno Local 252, los trabajadores afectados por el plan estaban en licencia pagada desde marzo y, de no haberse emitido la orden judicial previa, habrían sido despedidos en junio. Ahora, tras la decisión de la Corte Suprema, el Departamento de Educación puede proceder con las cesantías de inmediato.
El futuro del sistema educativo en discussión
Aunque el Departamento de Educación indicó a inicios de junio que estaba evaluando cómo reincorporar a los trabajadores, fuentes internas revelaron que también se les pidió que informaran si habían conseguido otro empleo. Esto, según la agencia, permitiría «apoyar un regreso al trabajo fluido e informado», aunque en la práctica se interpretó como una señal de que los despidos eran inminentes.
La eliminación del Departamento de Educación ha sido una promesa constante de Trump desde su primera campaña presidencial. Argumenta que la educación debe estar en manos de los gobiernos estatales y locales, sin intervención federal. Sin embargo, expertos en política educativa advierten que una decisión así dejaría desprotegidos a millones de estudiantes, especialmente los de comunidades vulnerables y con necesidades especiales.
En medio de la campaña electoral de 2025, esta decisión judicial refuerza el discurso de Trump entre sus seguidores más conservadores, pero genera preocupación entre educadores, estudiantes y defensores de los derechos civiles.