El precio de la electricidad podría aumentar de forma significativa en los próximos años como consecuencia de los cambios en la política energética impulsados por la nueva ley del presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa” ley. Firmada el 4 de julio, esta legislación modifica de forma profunda los incentivos a las energías limpias y privilegia la producción de petróleo y gas, lo que tendría un impacto directo en los bolsillos de millones de hogares en todo el país.
De acuerdo con un estudio del grupo no partidista Energy Innovation, especializado en análisis de políticas climáticas y energéticas, el costo promedio de la electricidad para los hogares subirá hasta $170 anuales de aquí a 2035. Algunos estados, sin embargo, enfrentarán incrementos mucho más altos, como Missouri, Carolina del Sur, Oklahoma y Kentucky, donde las alzas podrían superar los $500 por año.
Así afectará la nueva ley de Trump la factura eléctrica
Según el análisis de Energy Innovation, uno de los principales factores que provocarán el alza en las tarifas eléctricas es la eliminación gradual de los créditos fiscales federales para proyectos de energía eólica, solar y otras fuentes limpias. Estos beneficios ayudaban a que las empresas generadoras ofrecieran energía más barata, lo que se traducía en facturas más asequibles para los consumidores.
Te Recomendamos

Imagen de archivo de un recibo de la luz. EFE/Eduardo Oyana
Con la eliminación de estos subsidios, se encarecerán los costos de construcción de nueva infraestructura de energía limpia. En paralelo, aumentará la dependencia del gas natural, una fuente más costosa y vulnerable a las fluctuaciones del mercado global. Esto ocurre en un contexto en el que la demanda energética del país está en aumento debido al crecimiento económico, las olas de calor más intensas y la electrificación del transporte.
“El fin de los incentivos va a frenar el ritmo de nuevas inversiones en energías limpias, justo cuando más se necesita expandir la oferta”, indicó Robbie Orvis, director de análisis de Energy Innovation.
¿Subirá tu luz por la nueva ley de Trump? Revisa el impacto por estado
El informe señala que el impacto no será uniforme en todo el país. Estados que históricamente se beneficiaron del desarrollo de energía eólica o solar, como Oklahoma, Iowa o Texas, sufrirán aumentos más elevados en sus tarifas.
Aquí los incrementos estimados promedio en las facturas eléctricas anuales de los hogares de cada estado para 2035, según Energy Innovation:
-
Oklahoma: $540
-
Missouri: $640
-
Kentucky: $630
-
Carolina del Sur: $630
-
Texas: $480
-
Carolina del Norte: $490
-
Florida: $430
-
Arkansas: $430
-
Minnesota: $410
-
Kansas: $380
-
Maryland: $350
-
Iowa: $350
-
Indiana: $340
-
Colorado: $310
-
Nevada: $320
-
California: $320
-
Michigan: $320
-
Utah: $320
-
Illinois: $180
-
Georgia: $270
-
Virginia: $250
-
Nebraska: $250
-
Arizona: $220
-
Nuevo México: $220
-
Nueva Jersey: $220
-
Montana: $240
-
Mississippi: $200
-
Alabama: $200
-
Ohio: $190
-
Tennessee: $190
-
West Virginia: $160
-
Connecticut: $150
-
Louisiana: $440
-
Wyoming: $150
-
Dakota del Norte: $180
-
Rhode Island: $180
-
Nueva York: $170
-
Pennsylvania: $160
-
Idaho: $130
-
South Dakota: $120
-
Massachusetts: $120
-
New Hampshire: $110
-
Vermont: $100
-
Maine: $80
-
Washington: $55

Fotografía de archivo una vista de las líneas eléctricas de alta tensión en los Ángeles, California, Estados Unidos. CENA EFE/EPA/Allison
El reporte no incluye proyecciones para Alaska ni Hawaii.
¿Subirá tu luz por la nueva ley de Trump? Esto explican los expertos
Energy Innovation comparó dos escenarios: uno con la implementación total de la ley de Trump y otro sin ella. La diferencia de precios refleja la pérdida de más de una docena de incentivos y programas a las energías limpias instaurados durante el gobierno de Joe Biden y previas administraciones.
“La ley desmantela décadas de esfuerzos para acelerar la transición energética, y eso tiene consecuencias directas para las familias estadounidenses, que verán subir sus facturas”, subrayó Orvis.
En algunos casos, la diferencia entre el costo proyectado de la energía con la ley de Trump y sin ella llega a ser de más de $300 anuales, según otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton. Esa estimación podría incrementarse si los costos del gas natural siguen aumentando o si se generan demoras en la instalación de nuevas plantas de energía.
¿Qué es la “gran y hermosa” ley de Trump?
Firmada el pasado 4 de julio en el jardín sur de la Casa Blanca, esta legislación incluye disposiciones que amplían los contratos de arrendamiento para la explotación de petróleo y gas en tierras públicas, reducen los incentivos para la electrificación del transporte y debilitan las regulaciones ambientales para nuevas construcciones de energía.
Trump calificó su propuesta como una “gran y hermosa ley” y argumentó que ayudará a reducir la inflación energética, fortalecer la independencia energética y devolver el control de la política ambiental al gobierno federal, sin “intervencionismos climáticos extremos”.
Sin embargo, ambientalistas, sindicatos del sector renovable y grupos de consumidores han alertado sobre las consecuencias económicas y climáticas de la medida, especialmente para las comunidades de bajos ingresos, que podrían enfrentar el doble golpe del alza de precios y la pérdida de empleos verdes.