El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) envió una carta de DHS a Aldo Martínez, ciudadano estadounidense y activista latino, ordenándole abandonar el país.
El 11 de abril, Aldo Martínez recibió una carta de DHS por correo electrónico, en la que se le advertía que debía abandonar Estados Unidos o sería expulsado. El mensaje indicaba que su permiso temporal de permanencia, conocido como parole, había sido revocado.
“Actualmente usted se encuentra aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional le concedió parole para entrar a Estados Unidos por un periodo limitado. El DHS ejerce ahora su discreción para poner fin a su parole. A menos que expire antes, su permiso terminará siete días después de la fecha de este aviso. Si no abandona Estados Unidos inmediatamente, será objeto de posibles acciones policiales que resultarán en su expulsión”, señalaba el mensaje.
Te Recomendamos
Activista latino en EE.UU. recibe carta de DHS
Sin embargo, Martínez aseguró que nació en National City, California, y que jamás se le otorgó parole. “Nunca me dieron parole, nunca fui admitido en este país [como extranjero], no tengo ningún tipo de parole”, declaró.
Aunque es ciudadano estadounidense, Martínez no deja de preocuparse. Durante años ha trabajado prestando ayuda a la comunidad inmigrante. Es representante acreditado por el Departamento de Justicia para ofrecer servicios legales de inmigración y participó en la organización Al Otro Lado, donde impartía talleres para que los inmigrantes aprendieran a defenderse por sí mismos en cortes de inmigración y llenaran sus solicitudes de asilo.
También fue parte de varias demandas contra la primera administración del expresidente Donald Trump. “Demandas para detener las limitaciones que estaban poniendo a los inmigrantes que buscaban asilo en Estados Unidos”, afirmó.
En un memorando del 22 de marzo, Trump anunció que buscaría sanciones contra abogados por “mala conducta” en casos migratorios, aludiendo a que esta afectaba la seguridad nacional, pública y la integridad electoral.

EFE/César Contreras
Más ciudadanos reciben la carta de DHS
El caso de Aldo Martínez no es único. Nicole Micheroni, residente de Massachusetts y también ciudadana estadounidense, recibió una carta de DHS similar, firmada por el Gobierno federal, exigiéndole abandonar el país. “Al principio pensé que era para un cliente, pero me fijé bien y el único nombre que aparecía en el correo electrónico era el mío”, comentó.
Martínez se mostró sorprendido y temeroso. “Me asusté porque esta administración no tendría problema en enviar a ICE a buscarme a pesar de que soy ciudadano”, expresó. Aún desconoce por qué recibió la notificación, pero sospecha que está relacionada con sus actividades legales y de defensa comunitaria.
“Sólo quería alzar la voz, porque no podemos permitir que esto le suceda a nuestra comunidad”, dijo.
DHS responde ante los errores en la carta de DHS
En respuesta a una consulta de NBC 7, el Departamento de Seguridad Nacional indicó que la carta de DHS pudo haber llegado a Martínez debido a que algunos de sus clientes utilizaron su dirección de correo electrónico como contacto.
“La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza está emitiendo notificaciones que ponen fin al parole de personas sin estatus legal. Para ello, CBP utilizó los correos electrónicos proporcionados por los extranjeros. Si un correo electrónico de un ciudadano estadounidense fue ingresado como contacto, el aviso pudo haber llegado a personas no deseadas”, explicó la agencia, que también aseguró estar revisando los casos de manera individual.
Aun así, Martínez teme que se trate de un acto de represalia contra abogados de inmigración. “Creo que es una táctica de intimidación en contra de nuestra comunidad, independientemente de si eres ciudadano, residente legal permanente o indocumentado”, afirmó. “Pero no van a impedir que luche por los derechos de los inmigrantes y siga defendiendo a mis clientes”.
Martínez actualmente trabaja para el centro comunitario sin fines de lucro La Maestra, donde ofrece servicios legales de inmigración en centros de detención. Aunque no sabe qué sucederá con la carta de DHS que recibió, manifestó su temor de ser detenido y deportado, convirtiéndose así en “otro error” de la administración Trump.