En los últimos días, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado las redadas en tiendas populares entre latinos, con un patrón preocupante: operativos sin previo aviso en espacios donde migrantes solían conseguir trabajo informal. El epicentro de estas acciones es Home Depot, una cadena que, sin pretenderlo, se convirtió en punto de encuentro entre empleadores y trabajadores.
En ciudades con gran presencia latina como Los Ángeles, Houston o Newark, los estacionamientos de Home Depot eran conocidos como lugares donde hombres —muchos de ellos indocumentados— esperaban que algún contratista les ofreciera empleo. Pero la dinámica cambió. La presencia de ICE ha vaciado estos espacios, según denuncian organizaciones de derechos civiles.
Estacionamientos vacíos por las redadas en tiendas populares entre latinos
En zonas como Westlake, en California, al menos ocho personas fueron detenidas en un solo día durante un operativo de ICE. Según Martha Arévalo, directora del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), estos espacios pasaron de ser puntos de contratación a zonas de riesgo para migrantes.
Te Recomendamos
Foto: Manuel Ocaño/ EFE
“Antes teníamos cientos de trabajadores en ese estacionamiento. Ahora solo quedan unos pocos”, declaró Arévalo. Y no es un caso aislado. Testimonios recogidos en Nueva Jersey, Texas y Nevada apuntan a una misma realidad: las redadas han desarticulado una red informal de empleo que, aunque fuera del marco legal, resultaba vital para miles de familias latinas.
Muchos de los trabajadores que solían acudir a Home Depot ahora prefieren quedarse en casa o buscar alternativas en sectores aún más vulnerables, como la construcción sin papeles o el trabajo agrícola sin contratos. La incertidumbre los obliga a moverse con cautela, ante el temor de ser detenidos por ICE en cualquier momento.
Por qué Home Depot se volvió el foco de las redadas en tiendas populares entre latinos
Durante años, Home Depot fue el centro de una práctica tolerada: la contratación informal de mano de obra migrante. Aunque la empresa prohíbe oficialmente la “solicitación” en sus instalaciones, en la práctica sus estacionamientos se convirtieron en puntos de encuentro eficientes entre jornaleros y empleadores.
Foto: EFE
Sin embargo, una nueva directiva del ICE ha cambiado las reglas. Según reveló el Wall Street Journal, una política promovida por Stephen Miller, exasesor de Donald Trump, instó a reactivar operativos más agresivos en estos espacios. ICE ha comenzado a actuar en colaboración con fuerzas locales, sin dar aviso a las tiendas ni a las comunidades afectadas.
Home Depot, por su parte, ha respondido asegurando que no tiene vínculo alguno con las redadas y que permite a sus trabajadores retirarse si sienten que su seguridad está en riesgo. No obstante, la empresa ha recibido críticas por no asumir un rol más activo en la protección de quienes frecuentan sus instalaciones.
Temor, arrestos y demandas tras las redadas en tiendas populares entre latinos
Las consecuencias de estas redadas en tiendas populares entre latinos van más allá de los arrestos. Organizaciones como la ACLU y United We Dream han denunciado la forma en que se ejecutan los operativos: sin órdenes judiciales visibles, con detenciones arbitrarias y, en algunos casos, uso excesivo de la fuerza.
En algunas ciudades se han producido protestas frente a sucursales de Home Depot, exigiendo el fin de la colaboración pasiva con ICE. Las demandas legales ya comenzaron a acumularse. En Nueva York, un grupo de abogados ha presentado una queja formal por detención ilegal contra un operativo en el que se arrestó a seis trabajadores sin que se verificara su estatus migratorio en el momento.
El ambiente de miedo ha provocado un cambio en la rutina de muchas comunidades. “La gente ya no quiere salir ni a comprar materiales”, comentó un empleado de la tienda en Dallas que prefirió mantenerse en el anonimato.
Redadas en tiendas populares entre latinos reconfiguran el acceso al trabajo
El impacto más inmediato de las redadas es la reducción de oportunidades laborales para personas que ya se encontraban en una situación precaria. Pero también hay consecuencias a largo plazo. La reconfiguración de estos espacios podría empujar a los migrantes hacia redes más riesgosas o ilegales de empleo.
El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, habla sobre los arrestos de inmigrantes en Florida, en Miramar. EFE/Cristóbal Herrera
Especialistas en migración advierten que, aunque ICE argumenta que actúa bajo la ley, la ausencia de una reforma migratoria integral ha dejado un vacío donde este tipo de medidas punitivas ganan terreno. La falta de rutas legales para regularizar la situación migratoria solo agrava el problema.
Además, la desconfianza hacia las autoridades crece. Muchas familias han dejado de acudir a clínicas, escuelas o eventos comunitarios por temor a ser identificadas. Incluso la asistencia a templos o mercados se ha reducido en zonas como El Paso o Fresno.
¿Qué puede hacer la comunidad latina?
Ante este panorama, abogados de migración recomiendan a la comunidad latina estar informada sobre sus derechos. En caso de redada:
-
No abrir la puerta si no presentan una orden judicial firmada.
-
No firmar ningún documento sin la presencia de un abogado.
-
Tener un plan de emergencia familiar y contacto con organizaciones locales.
Varias entidades sin fines de lucro, como Immigrant Defense Project y NILC, ofrecen líneas directas y talleres informativos para saber cómo actuar ante detenciones de ICE.
Por ahora, las redadas en tiendas populares entre latinos continúan sin un pronunciamiento formal de la administración Biden, lo que ha generado críticas incluso dentro del Partido Demócrata. Legisladores como Alexandria Ocasio-Cortez han pedido una auditoría urgente sobre estas prácticas, alegando que vulneran los derechos fundamentales de los migrantes.