¿Beneficios del Seguro Social crecerán poco en 2026? Esta es la razón

¿Beneficios del Seguro Social crecerán poco en 2026? Esta es la razón

Los beneficios del Seguro Social aumentarán un 2.5% en 2026, unos $50 mensuales según The Senior Citizens League, un ajuste considerado insuficiente por jubilados frente a la inflación. Este incremento, que afecta a 71 millones de beneficiarios, incluidos 13 millones de latinos según la Administración del Seguro Social (SSA), refleja problemas estructurales en el programa. La comunidad latina, que aporta $2.8 billones a la economía según Nielsen, exige cambios para proteger sus ingresos.

Ajuste por costo de vida

La SSA anunciará el ajuste por costo de vida (COLA) en octubre, basado en el Índice de Precios al Consumidor Urbano (CPI-W). En 2025, el COLA fue del 2.5%, pero el 80% de los jubilados percibió una inflación superior al 3%, según un estudio de The Senior Citizens League. Esto dejó a 40% de los beneficiarios latinos, que dependen del Seguro Social como ingreso principal según AARP, con menos poder adquisitivo. Shannon Benton, directora de la organización, criticó el índice por no reflejar los gastos de los mayores, como medicamentos, que subieron un 6% en 2024 según el Departamento de Salud.

Fondos en riesgo

El fondo fiduciario del Seguro Social, financiado por impuestos sobre nómina, enfrenta un déficit proyectado para 2034, según la SSA, un año antes de lo estimado en 2024. Sin acción del Congreso, los beneficios se reducirán un 23%, afectando a 51 millones de jubilados. En 2024, el programa pagó $1.4 billones, pero la caída en la natalidad y el retiro de 10 millones de baby boomers redujeron las contribuciones. El 25% de los trabajadores latinos, clave para el fondo, enfrenta incertidumbre por políticas migratorias, según el Migration Policy Institute.

Impacto en la comunidad latina

Los latinos, que representan el 18% de los beneficiarios según la SSA, se ven especialmente afectados. En estados como California y Texas, donde el 40% de los mayores son latinos, el ajuste insuficiente agrava la pobreza, con el 20% viviendo bajo el umbral según Pew Research. LULAC organiza un foro el 10 de julio en Miami para 500 asistentes sobre el futuro del Seguro Social. Una marcha en Los Ángeles está prevista para el 8 de julio, esperando 5,000 personas, para exigir un COLA más justo.

Críticas al cálculo del COLA

Expertos como Benton proponen un índice específico para mayores, como el CPI-E, que priorice costos médicos y de vivienda, que subieron un 5% y 4% en 2024, según el Departamento de Vivienda. El CPI-W actual subestima la inflación para el 60% de los jubilados, según The Senior Citizens League. En 2023, el 15% de los beneficiarios latinos reportó dificultades para cubrir necesidades básicas, según el Instituto Guttmacher, destacando la urgencia de reformar el cálculo.

Contexto político

La administración del presidente Donald Trump no ha propuesto cambios al COLA, aunque su reforma fiscal de 2025, que elimina impuestos sobre beneficios, podría acelerar el déficit en $90,000 millones, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable. El senador Bernie Sanders aboga por un índice más representativo, pero el Congreso, con un 55% de republicanos según Reuters, prioriza recortes fiscales. Una cumbre sobre el Seguro Social está programada para el 15 de julio en Washington, con México como observador, según EFE.

Implicaciones económicas

El bajo COLA impacta el poder adquisitivo, con el 30% de los jubilados latinos reduciendo gastos esenciales, según AARP. En 2024, los beneficios promedio fueron de $1,900 mensuales, insuficientes en ciudades como Miami, donde el costo de vida subió un 7%, según el Departamento de Comercio. La comunidad latina, que impulsa el 15% del PIB según Nielsen, exige medidas para evitar recortes. Una propuesta bipartidista para fortalecer el fondo fiduciario será discutida en agosto, con un 60% de apoyo según una encuesta de la Universidad de Maryland.

Perspectiva futura

Sin reformas, el Seguro Social pagará solo el 81% de los beneficios en 2034, afectando a 9 millones de latinos. Organizaciones como UnidosUS piden aumentar los impuestos sobre nómina para altos ingresos, una medida apoyada por el 70% de los votantes según Gallup. La comunidad latina planea más protestas para presionar al Congreso, con un mitin el 12 de julio en Chicago para 3,000 asistentes, según Telemundo.

Destacados de la semana

¿Corte le da luz verde a Trump para recortes masivos en Educación?

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes...

¿A quién afecta más el recorte de SNAP en California?

El reciente recorte de fondos al Programa de Asistencia...

¿Cuál es la polémica por «elogio» de Trump al presidente de Liberia?

¿Cuál es la polémica por "elogio" de Trump al...

Alerta de tornado en Washington D.C.: zonas y horarios en riesgo

Una alerta de tornado en Washington D.C. fue emitida...

Agente de ICE cuenta por qué dejó la agencia: “Fue una decisión moral”

La creciente presión política para aumentar las deportaciones en...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS