El Senado de Estados Unidos aprobó este martes una legislación histórica que marca el primer gran esfuerzo bipartidista por establecer una ley que regulariza las criptomonedas a nivel federal. La medida, centrada especialmente en las llamadas “stablecoins”, representa un paso clave hacia la creación de un marco legal que regule el funcionamiento del ecosistema cripto en el país.
La propuesta fue impulsada por senadores de ambos partidos y respaldada por sectores de la industria tecnológica, bancaria y financiera. La iniciativa busca llenar el vacío legal que ha rodeado a los activos digitales en los últimos años, luego de numerosos fraudes, bancarrotas y demandas de usuarios que invirtieron sin protección legal.
Aunque la nueva ley que regulariza las criptomonedas aún debe pasar por la Cámara de Representantes, su aprobación en el Senado ha sido recibida como un avance decisivo hacia la institucionalización del uso de monedas digitales en la economía estadounidense.
Te Recomendamos
Qué contempla la ley que regulariza las criptomonedas
El eje central de la propuesta es la regulación de los llamados “stablecoins” o monedas estables, un tipo de criptoactivo cuyo valor está vinculado al dólar estadounidense. Este tipo de moneda digital se ha popularizado por ofrecer una supuesta estabilidad frente a la alta volatilidad del mercado de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum.
Senado de Estados Unidos. Foto: EFE
La ley que regulariza las criptomonedas establece que solo las instituciones financieras aprobadas podrán emitir stablecoins, que deberán estar respaldadas por reservas equivalentes al 100% de su valor. Estas reservas podrán incluir efectivo y bonos del Tesoro, lo que busca evitar escenarios como el colapso de TerraUSD en 2022, que generó pérdidas multimillonarias.
Además, la legislación autoriza a la Reserva Federal y a la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por sus siglas en inglés) a supervisar y auditar las operaciones de los emisores de estos activos. Las entidades deberán demostrar solvencia, transparencia y capacidad de respuesta ante crisis, condiciones similares a las exigidas a bancos tradicionales.
La ley que regulariza las criptomonedas enfrenta obstáculos en la Cámara
Aunque la aprobación en el Senado fue considerada un logro bipartidista, la iniciativa aún enfrenta desafíos en la Cámara de Representantes, donde sectores republicanos más conservadores expresaron dudas sobre el rol del gobierno en un ecosistema que, originalmente, surgió para evitar la intermediación estatal.
Uno de los puntos de conflicto es el alcance de la regulación: mientras algunos legisladores buscan que se controle todo el mercado de criptomonedas, otros consideran que el enfoque debería centrarse solo en las stablecoins.
También existen tensiones sobre qué entidad federal debería liderar la supervisión. Algunos congresistas proponen entregar el control a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), mientras que otros consideran que debería recaer en la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC).
Una ilustración muestra, en una imagen de archivo, un bitcoin simbólico frente a una imagen que representa al presidente electo de EEUU, Donald Trump. EFE/PABLO GIANINAZZI
Pese a estas diferencias, los analistas coinciden en que el Senado ha establecido un punto de partida crucial para lo que podría convertirse en una legislación integral. “Esto no solo regula activos digitales, sino que también protege a millones de consumidores e inversionistas”, explicó Sheila Warren, directora de la Crypto Council for Innovation.
¿Qué impacto tendrá la ley que regulariza las criptomonedas?
La aprobación de esta ley que regulariza las criptomonedas podría tener múltiples efectos tanto en Estados Unidos como en otros países que siguen de cerca el modelo estadounidense. Para los consumidores, significará mayor confianza y protección frente a estafas, robos y colapsos imprevistos en plataformas digitales.
Para la industria cripto, sin embargo, representa un cambio de paradigma. Compañías que hasta ahora operaban sin supervisión tendrán que adecuarse a nuevas reglas, lo que podría reducir su margen de maniobra, pero también facilitará su integración con instituciones financieras tradicionales.
Empresas como Coinbase y Circle, que ya han expresado su apoyo a la regulación de stablecoins, podrían beneficiarse directamente al poder operar dentro de un marco legal claro, lo que también facilitaría futuras asociaciones con bancos y fintechs.
Finalmente, se espera que esta medida incentive otras legislaciones relacionadas con la tecnología blockchain, contratos inteligentes y el uso de tokens en sectores como salud, educación y transporte.