EE. UU. preparó ataque nuclear a Irán por 15 años
El Pentágono reveló el 26 de junio de 2025 detalles de la operación “Midnight Hammer”, un ataque a tres instalaciones nucleares iraníes que culminó 15 años de planificación. La misión, ejecutada el 21 de junio, involucró 125 aviones y misiles, marcando un hito en la estrategia de EE.UU. para frenar el programa atómico de Irán. Sin embargo, la filtración de informes y críticas mediáticas han generado tensiones con la administración del presidente Donald Trump.
Detalles de “Midnight Hammer”
La operación apuntó a las plantas de enriquecimiento de uranio en Fordow, Natanz e Isfahán. Bombarderos B-2 desplegaron bombas antibúnker de 13,600 kilos, mientras un submarino lanzó misiles Tomahawk. El general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, describió la misión como “el Super Bowl” para los pilotos, destacando su precisión. Las bombas, diseñadas para penetrar decenas de metros bajo tierra, destruyeron dos fosos de ventilación en Fordow, dejando la planta expuesta. En 2024, la CIA estimó que Irán estaba a 12 meses de una bomba nuclear; el ataque retrasó ese plazo de tres a ocho meses.
Caine detalló que las armas usaron espoletas programadas para maximizar la penetración, resultado de simulaciones intensivas con supercomputadoras. La misión involucró a pilotos hombres y mujeres, quienes reportaron una explosión en Fordow “más brillante que cualquier otra”.
Te Recomendamos
15 años de preparación
El Pentágono comenzó a planificar el ataque en 2010, tras informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre avances iraníes. Científicos militares desarrollaron bombas específicas para sitios fortificados como Fordow, enterrado bajo 80 metros de roca. Caine señaló que los equipos “vivían” para esta misión, con ensayos que consumieron millones de horas de cómputo. En 2023, EE.UU. invirtió $2,000 millones en tecnología antibúnker, según el Departamento de Defensa.
La operación se ejecutó tras advertencias de inteligencia sobre un posible avance nuclear iraní en 2025. Un alto el fuego, mediado por EE.UU. el 23 de junio, no ha reducido las tensiones, con Irán prometiendo represalias.
Controversia por filtraciones
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, calificó la misión como un “éxito rotundo” y criticó a los medios por difundir “noticias falsas” que cuestionan su efectividad. Un informe filtrado a principios de semana sugería que el ataque solo retrasó el programa iraní seis meses, lo que llevó a la Casa Blanca a limitar el intercambio de información clasificada con el Congreso. En X, #MidnightHammer generó 15,000 publicaciones, con usuarios divididos entre quienes celebran la acción y quienes la consideran una escalada peligrosa.
El senador demócrata Mark Warner acusó a la administración de “ocultar información”, mientras el republicano Marco Rubio defendió la operación como “necesaria para la seguridad global”. En 2024, el 60% de los estadounidenses apoyaba acciones contra Irán, según Pew Research, pero el 75% exigía transparencia.
Reacciones internacionales
Irán reportó 42 muertos en los ataques, según Amnistía Internacional, y prometió represalias cibernéticas. En Teherán, 10,000 personas protestaron el 24 de junio, quemando banderas estadounidenses. China y Rusia condenaron la acción, mientras aliados como Israel y Arabia Saudita la respaldaron. La ONU convocó una sesión de emergencia para el 30 de junio, tras advertencias de una escalada regional.
En EE.UU., la comunidad iraní-estadounidense, con 500,000 personas, expresó temor por represalias contra sus familias en Irán. Organizaciones como NIAC han pedido un diálogo diplomático para evitar un conflicto mayor.
Implicaciones políticas
La operación refuerza la postura de Trump de “América Primero”, pero ha generado críticas por no consultar al Congreso, controlado por republicanos. El demócrata Al Green intentó un impeachment el 24 de junio, bloqueado por 344 congresistas. La filtración de inteligencia ha avivado el debate sobre la transparencia de la administración, con el senador Chuck Schumer exigiendo audiencias públicas.
Mientras, la operación ha elevado el perfil de Hegseth, quien busca un aumento del 12% en el presupuesto de defensa para 2026, alcanzando $950 mil millones. Comunidades latinas en California, que representan el 39% de la población, han expresado preocupación por el impacto económico de un conflicto prolongado, citando el aumento del 5% en los precios del combustible tras los ataques. El Pentágono planea nuevas simulaciones para posibles respuestas iraníes, mientras la Casa Blanca defiende su estrategia como un mensaje de fuerza.