El gobierno de Estados Unidos rechazó la liberación del activista palestino Mahmud Jalil, detenido desde el 8 de marzo de 2025, argumentando que no existe una base legal para su excarcelación, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitido el 24 de abril de 2025.
Jalil, un residente permanente de EE.UU. y exestudiante de la Universidad de Columbia, permanece en el Centro de Detención de LaSalle en Jena, Luisiana, tras ser arrestado por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por su papel en protestas pro-Palestina en 2024. La decisión ha intensificado las críticas de organizaciones de derechos civiles, que consideran la detención un ataque a la libertad de expresión, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR).
Mahmud Jalil en detención: Acusaciones del gobierno
El arresto de Jalil se basó en una disposición poco utilizada de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que permite al Secretario de Estado ordenar la deportación de personas cuyas actividades se consideren perjudiciales para los intereses de política exterior de EE.UU., según el DHS. El secretario Marco Rubio afirmó en un memorando que las acciones de Jalil, descritas como “antisemitas” y “disruptivas”, afectan la política de EE.UU. para combatir el antisemitismo, según el Departamento de Estado. Sin embargo, no se han presentado pruebas públicas de que Jalil apoye a Hamás, como afirmó el DHS, según un comunicado de la Oficina de Asuntos Públicos de ICE del 10 de abril de 2025.
Te Recomendamos
El gobierno también alega que Jalil omitió información en su solicitud de residencia permanente en 2024, incluyendo un internado no remunerado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) y su afiliación con el grupo Columbia University Apartheid Divest, según documentos presentados ante un juez de inmigración en Luisiana. La UNRWA aclaró que Jalil no fue empleado, sino un interno en 2023, según su portavoz Juliette Touma.
Mahmud Jalil y su batalla legal
La defensa de Jalil, liderada por el abogado Marc Van Der Hout, sostiene que las acusaciones son un intento de silenciar su activismo pro-Palestina, protegido por la Primera Enmienda, según una petición de hábeas corpus presentada el 13 de marzo de 2025. El 1 de abril, el juez federal Michael E. Farbiarz en Nueva Jersey rechazó trasladar el caso a Luisiana y ordenó que Jalil no sea deportado hasta una resolución judicial, según el Tribunal de Distrito de Nueva Jersey. La próxima audiencia está programada para mayo de 2025, según el Departamento de Justicia.
La detención de Jalil ha generado protestas masivas, con miles de manifestantes en Nueva York el 10 de marzo exigiendo su liberación, según el Departamento de Policía de Nueva York. Su esposa, Noor Abdalla, quien está embarazada, calificó la detención como “injusta” y pidió su regreso a casa, según un comunicado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) del 19 de marzo de 2025. Organismos internacionales, como la OHCHR, han instado a EE.UU. a liberar a Jalil, argumentando que su detención viola los derechos de libertad de expresión y reunión pacífica.
Reacciones internacionales
La comunidad internacional ha seguido de cerca el caso. Expertos independientes de la ONU, parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, calificaron el arresto como una “escalada peligrosa” en la represión contra activistas pro-Palestina, según un comunicado del 19 de marzo de 2025. Amnistía Internacional también denunció la detención como un “ataque flagrante” a los derechos humanos, según su director ejecutivo en EE.UU., Paul O’Brien.
Mientras tanto, el gobierno de Trump ha señalado que el caso de Jalil es solo el primero de varios dirigidos a activistas en campus universitarios, según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el 12 de marzo de 2025. La controversia sigue creciendo, con manifestaciones planeadas en varias ciudades de EE.UU. para mayo, según publicaciones en X. El caso de Jalil se perfila como un punto de inflexión en el debate sobre la libertad de expresión y los derechos de los inmigrantes en el país.