EE.UU. suma empleos pero muestra señales de desaceleración
Estados Unidos añadió 139,000 nuevos puestos de trabajo en mayo, una cifra que superó las expectativas de los analistas, pero que también confirmó que el crecimiento del empleo continúa perdiendo fuerza. Los datos oficiales publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) muestran una economía que todavía genera empleo, pero a un ritmo más lento que en meses anteriores.
El resultado estuvo por encima del pronóstico de 120,000 empleos, pero por debajo de los 147,000 registrados en abril. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 4.2%, un nivel cercano a mínimos históricos, aunque se observaron señales de debilitamiento en otros indicadores clave del mercado laboral.
Caen los empleos federales por recortes del Gobierno de Trump
Te Recomendamos
Uno de los aspectos más notorios del informe fue la continua reducción del empleo en el Gobierno federal, que en mayo perdió 22,000 puestos de trabajo. Desde enero, la fuerza laboral federal ha disminuido en 59,000 plazas, en gran parte como resultado de los recortes aplicados por la administración del presidente Donald Trump.
Los recortes han sido impulsados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por el empresario Elon Musk, una entidad creada con el objetivo de reducir el gasto y eliminar duplicidades en el sector público. Aunque estas medidas han sido defendidas como necesarias para mejorar la eficiencia del Gobierno, han generado preocupación por su impacto en el empleo público y en los servicios federales.
Indicadores alternativos muestran debilidad
Más allá del número de empleos creados, el informe de mayo expuso otras señales preocupantes. La proporción de personas empleadas respecto a la población total cayó al 59.7%, el nivel más bajo desde la pandemia. Además, un indicador alternativo de desempleo que incluye a trabajadores desalentados —personas que han dejado de buscar empleo activamente— volvió a subir hasta el 4.5%, su punto más alto desde 2021.
Estos indicadores sugieren que, si bien la economía sigue creando empleo, el ritmo se ha desacelerado considerablemente y muchas personas están saliendo del mercado laboral por falta de oportunidades.
Datos previos ya anticipaban el enfriamiento
Antes del informe de este viernes, otros datos económicos ya advertían sobre un enfriamiento en la contratación. El miércoles, la empresa ADP reportó la cifra mensual más baja de creación de empleos en el sector privado desde marzo de 2023. Aunque los informes de ADP y de la BLS no siempre coinciden exactamente, ambos reflejan la misma tendencia: el ritmo de creación de empleo ha disminuido en cinco de los últimos siete meses.
Por su parte, un informe del Institute for Supply Management indicó que la actividad en el sector servicios se contrajo inesperadamente en mayo, algo que no ocurría desde mediados de 2023. Esta caída se asocia con una menor contratación por parte de las empresas y con una reducción en la inversión empresarial.
Aumentan las solicitudes de subsidio por desempleo
El jueves, el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo alcanzaron su nivel más alto desde octubre. Asimismo, las solicitudes continuas, que reflejan el número de personas que siguen recibiendo asistencia por desempleo, se mantienen en niveles elevados, lo que sugiere que la recuperación del mercado laboral está tomando más tiempo del esperado.
Preocupación por el impacto de los aranceles en la inflación
El economista jefe de Moody’s Analytics, Mark Zandi, advirtió que el daño económico causado por la guerra comercial impulsada por Trump “todavía está por llegar”. Según Zandi, las empresas están empezando a subir precios en respuesta a los nuevos aranceles impuestos por la actual administración, lo que podría empujar la inflación al alza y afectar el poder adquisitivo de los consumidores.
Un análisis reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que los aranceles podrían aumentar la inflación en un promedio de 0.4 puntos porcentuales entre 2025 y 2026, lo que tendría un efecto negativo sobre el consumo y la contratación.
El mercado laboral se encamina hacia una mayor fragilidad
Con los precios en aumento y la actividad económica desacelerándose, los analistas prevén que la creación de empleo podría caer por debajo de los 100,000 puestos mensuales en los próximos meses. “Empezaremos a ver despidos, y el mercado laboral ya se siente frágil”, advirtió Zandi.
La tasa de contratación también se mantiene estancada. Según datos recientes de la BLS, las empresas están contratando al mismo ritmo que en 2014, cuando la economía todavía estaba saliendo de la Gran Recesión.
Trump insiste en que la economía está fuerte, pero pide bajar tasas
Pese a los datos de enfriamiento, el presidente Trump sostiene que la economía estadounidense está “en auge” gracias a su política de aranceles. Sin embargo, ha reiterado sus llamados a la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés, con el argumento de que la economía necesita un estímulo adicional.
En una publicación reciente en Truth Social, Trump mencionó las cifras débiles de empleo como evidencia de que la Fed debe actuar pronto para facilitar el acceso al crédito por parte de empresas y consumidores. Aun así, analistas como Andrew Husby, de BNP Paribas, afirman que la Reserva Federal todavía ve lejana la posibilidad de recortar las tasas, dadas las presiones inflacionarias que persisten.