Empresarios piden flexibilizar políticas migratorias: ¿Cómo afectan a la economía?

Lideres empresariales en Estados Unidos han elevado sus voces para exigir una flexibilización de las políticas migratorias, argumentando que la actual escasez de mano de obra está afectando gravemente sectores clave como la construcción, la agricultura y la salud. Con el país enfrentando un déficit estimado de 1.7 millones de trabajadores, según datos del Departamento de Trabajo, empresarios han señalado que las recientes medidas migratorias, impulsadas desde la administración de Donald Trump, están generando incertidumbre y reduciendo la disponibilidad de personal esencial. La presión crece a medida que las empresas luchan por mantener la producción y competitividad en un mercado laboral cada vez más restringido.

La preocupación se intensificó tras el inicio de deportaciones masivas ordenadas por Trump en su primer día en la Casa Blanca, el 13 de enero de 2025, que han provocado que muchos trabajadores inmigrantes abandonen sus empleos por temor a ser detenidos.

Sectores como la construcción reportan una caída de hasta el 50% en sus operaciones, mientras que la industria agrícola advierte que la falta de mano de obra podría obligar a importar alimentos, un escenario que consideran una amenaza a la seguridad nacional. Representantes de la American Business Immigration Coalition han destacado que los inmigrantes representan entre el 25% y el 50% de la fuerza laboral en industrias esenciales, contribuyendo con más de 80,000 millones de dólares en impuestos anuales.

Políticas migratorias y crisis laboral emergente

La escasez de mano de obra ha llevado a líderes empresariales a reunirse con miembros del Congreso para abogar por reformas que permitan regularizar a trabajadores existentes y facilitar la entrada de nuevos empleados extranjeros.

En una declaración reciente, el Departamento de Comercio reconoció que la reducción de la inmigración legal, combinada con las deportaciones, podría disminuir el Producto Bruto Interno en un 4.2% si no se toman medidas urgentes. Industrias como la hospitalidad, donde el 64% de los trabajadores son inmigrantes, enfrentan cierres temporales y recortes de horarios debido a la falta de personal, afectando la capacidad de atender la creciente demanda turística.

Empresarios de estados como California, Texas y Florida, que dependen fuertemente de trabajadores temporales con visas H-2A y H-2B, han expresado incertidumbre sobre el futuro de estos programas. Aunque la administración no ha confirmado cambios específicos, el Proyecto 2025, una propuesta elaborada por un grupo conservador, sugiere restricciones que podrían limitar aún más el acceso a estos trabajadores. Los líderes empresariales argumentan que sin una mano de obra suficiente, los costos de producción aumentarán, impactando directamente a los consumidores con precios más altos en bienes y servicios esenciales.

Impacto económico y propuestas

La situación ha llevado a una campaña liderada por más de 1,700 empresarios y directivos, quienes piden al gobierno y al Congreso una política migratoria equilibrada que combine seguridad fronteriza con soluciones económicas. Durante una reunión en Washington, representantes de la coalición señalaron que las leyes migratorias actuales no han sido actualizadas desde antes de la era digital, lo que dificulta la contratación legal de trabajadores.

Pequeñas y medianas empresas, particularmente afectadas por la escasez, han reportado retrasos en proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, un problema que podría agravarse si las deportaciones continúan al ritmo actual.

Economistas consultados por el Departamento del Tesoro han advertido que la reducción en la fuerza laboral podría desacelerar el crecimiento económico, especialmente en regiones con alta dependencia de inmigrantes. Algunos líderes proponen expandir programas de visas de trabajo y ofrecer un estatus legal a inmigrantes con años de contribución al país, como trabajadores agrícolas y esenciales.

Mientras tanto, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas han generado ausentismo en sectores como la atención médica y los servicios de alimentos, complicando aún más la operatividad de las empresas. Con la temporada de cosechas acercándose, la presión sobre las políticas migratorias sigue en aumento, y los líderes empresariales esperan respuestas concretas antes de fin de año. La urgencia de esta crisis laboral sigue siendo el foco de atención en el debate nacional.

Destacados de la semana

Detienen redadas sin justificación en California: esto ordenó la jueza

Una jueza federal en Los Ángeles ordenó el 11...

Hailey es la portada del nuevo álbum de Justin Bieber: Conoce el tracklist

Justin Bieber está de vuelta, y esta vez no...

Vermont: Así afectan las lluvias extremas a miles

Las intensas lluvias del 10 de julio de 2025...

¿Por qué ICE negó el ingreso a dos congresistas en California?

La negativa del Servicio de Inmigración y Control de...

¿Henry Martín dejará al América? Esto anunciaron las águilas

Henry Martín, capitán y goleador histórico del Club América,...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS