Este pueblo de Florida cortó vínculos con ICE: Esta es la razón
Key West, Florida, se convirtió en la primera ciudad del estado en anular su acuerdo 287(g) con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), desafiando las políticas migratorias del presidente Donald Trump y del gobernador Ron DeSantis. La decisión, aprobada el 30 de junio de 2025 por una votación de 6-1 en la Comisión de la Ciudad, responde al clamor de la comunidad latina, que representa el 20% de los 26,000 habitantes de la isla según el Censo de 2024, para proteger a los migrantes y preservar la confianza en la policía local.
Una comunidad unida contra la represión migratoria
La resolución, liderada por la comisionada Monica Haskell, declara nulo el acuerdo firmado el 4 de marzo de 2025 por el jefe de policía Sean Brandenburg sin aprobación previa de la Comisión. Durante la sesión del 30 de junio, más de 100 residentes, incluyendo dueños de negocios y líderes religiosos, llenaron el ayuntamiento con camisetas que decían “Los migrantes mantienen viva esta isla”. Según el Key West Immigrant Support Network, las redadas de ICE han generado temor incluso entre migrantes con estatus legal, afectando la economía local, que depende en un 30% de trabajadores latinos, según la Cámara de Comercio de Key West.
Razones detrás de la decisión
El acuerdo 287(g) permitía a la policía local detener y cuestionar a personas sospechosas de violar leyes migratorias, una práctica que la comunidad calificó como “criminalización del estatus migratorio”. El comisionado Samuel Kaufman destacó que la medida erosiona la confianza en las autoridades, especialmente entre los 5,000 latinos de Key West. La resolución también prohíbe futuros acuerdos similares hasta que los tribunales aclaren las obligaciones legales de los municipios, apoyando un caso en curso en South Miami. En 2024, el 40% de los negocios locales reportó pérdidas por la salida de trabajadores migrantes, según un estudio de la Universidad de Florida.
Te Recomendamos
Reacción estatal y tensiones legales
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, calificó la decisión como una violación de la ley estatal que prohíbe “ciudades santuario” desde 2019, amenazando con destituir a los comisionados si no revierten la votación el 8 de julio, según un comunicado del 2 de julio. El gobernador DeSantis, quien respalda la colaboración con ICE, advirtió que los municipios deben cumplir con la ley estatal. Florida tiene 280 acuerdos 287(g) con ICE, incluyendo todos los sheriffs de los 67 condados, según datos de la agencia. Key West insiste en que no es una “ciudad santuario”, pero prioriza la seguridad comunitaria sobre la aplicación migratoria.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina de Key West, que aporta $500 millones anuales a la economía local según Nielsen, celebró la decisión. Una vigilia el 1 de julio reunió a 300 personas, según Telemundo. Sin embargo, el miedo persiste: el 60% de los latinos teme detenciones arbitrarias, según una encuesta de la Universidad de Miami. Organizaciones como LULAC planean un foro el 10 de julio en Key West para 200 asistentes sobre derechos migratorios. Las redadas de ICE, que detuvieron a 1,120 personas en Florida en abril, según el DHS, han reducido la participación de migrantes en actividades públicas.
Ejemplo en otras ciudades
Montebello, California, aprobó el 30 de junio un fondo de $100,000 para su “Humanitarian Services Program”, apoyando a familias afectadas por ICE con asesoría legal y talleres, según el ayuntamiento. Esta iniciativa refleja un movimiento nacional de resistencia: el 65% de los estadounidenses apoya políticas de protección migratoria, según Gallup. En Florida, South Miami demanda la legalidad de los acuerdos 287(g), un caso que podría influir en Key West. Una marcha el 8 de julio en Miami espera 2,000 asistentes, según organizadores.
Próximos pasos
La Comisión de Key West se reunirá el 8 de julio para responder a las amenazas de Uthmeier. Mientras, la comunidad latina organiza talleres de “Conoce tus derechos” con la ACLU. La decisión de Key West podría inspirar a otras ciudades, aunque enfrenta riesgos legales. En 2024, el 25% de las demandas contra ICE por abusos prosperó, según el Centro para los Derechos Constitucionales. México observará una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, según EFE, mientras Key West defiende su identidad como “One Human Family”.