El caso de Rumeysa Öztürk, estudiante de doctorado en la Universidad de Tufts, ha puesto en evidencia las condiciones de detención en los centros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Louisiana. Arrestada el 25 de marzo de 2025 en Somerville, Massachusetts, y trasladada al Centro de Procesamiento del Sur de Louisiana en Basile, la joven turca ha denunciado condiciones que califica de «inhumanas» e «insalubres». Según su declaración, ha experimentado hacinamiento extremo, acceso limitado a alimentos y suministros, y falta de atención médica adecuada para su asma. Además, relató un incidente en el que una enfermera le retiró el hiyab sin su consentimiento, lo que ha generado controversia sobre el respeto a la libertad religiosa en estos centros.
El arresto de Öztürk se produjo poco después de que coescribiera un artículo en el periódico estudiantil criticando la respuesta de Tufts a las demandas de reconocimiento del genocidio palestino y desinversión en empresas vinculadas a Israel. El Departamento de Seguridad Nacional alegó que su visa fue revocada por presunto apoyo a Hamas, aunque un memorando interno del Departamento de Estado no encontró evidencia que respaldara estas acusaciones.
Te Recomendamos
El arresto de la estudiante de Tufts: Una acción controvertida
Este caso ha suscitado una amplia protesta en la comunidad académica y entre defensores de los derechos humanos. Más de 27 organizaciones judías han presentado un escrito amicus en apoyo de Öztürk, argumentando que su arresto viola la libertad de expresión y el debido proceso. Además, el juez federal William K. Sessions III ha expresado preocupación por una posible «crisis constitucional» si el gobierno se niega a liberar a la estudiante, a pesar de una orden judicial en su favor.
Ozturk es el tercer alumno foráneo arrestado en situaciones parecidas y llevado a centros de ICE en Luisiana. Casos previos abarcan a Mahmoud Khalil, graduado de la Universidad de Columbia, y Badar Khan Suri, estudiante visitante en la Universidad de Georgetown.
Condiciones de detención en ICE: Un contexto preocupante
Mientras tanto, las condiciones en los centros de detención de ICE en Louisiana han sido objeto de informes previos que documentan abusos generalizados. Un informe de la ACLU de Louisiana revela que entre 2022 y 2024, se registraron casos de uso excesivo de grilletes, confinamiento solitario prolongado, infestaciones de roedores en la comida y negación de atención médica para enfermedades crónicas. La mayoría de estas instalaciones están operadas por empresas privadas, lo que ha generado críticas sobre la falta de responsabilidad y transparencia en su gestión.
(Captura de video)
Entidades como la ACLU, el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas y la Liga de Justicia Musulmán denunciaron el caso como un esfuerzo por silenciar las voces disidentes a través del empleo de recursos migratorios. «Nadie debería desaparecer de las calles de los Estados Unidos sin razón», afirmó Jessie Rossman, la directora jurídica de ACLU Massachusetts, en una entrevista con NBC News.
Funcionarios como Andrea Joy Campbell, fiscal general de Massachusetts, describieron la detención como una acción de intimidación. «Detener de esta manera a un individuo que respeta la ley por sus puntos de vista políticos no está vinculado con la seguridad pública», declaró en un anuncio citado por Newsweek.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía comunicó que proporciona ayuda consular a Ozturk y ha establecido relaciones con el Departamento de Estado y otras entidades de Estados Unidos. «Se están realizando todos los esfuerzos requeridos para salvaguardar los derechos de nuestros ciudadanos», señaló la embajada turca en un artículo publicado en X, citado por la CNN.
Ozturk, que obtuvo su maestría en la Escuela de Profesores de Columbia University, había informado semanas atrás a una ex docente en Turquía que estaba sufriendo doxxing —la difusión perjudicial de datos personales en línea—, lo que podría haberla puesto bajo el escrutinio de grupos hostiles a su activismo.