En un esfuerzo por proteger los derechos de los inmigrantes y reforzar la seguridad pública, un grupo de activistas entregó una carta con más de 12.000 firmas durante la Conferencia Nacional de Sheriffs realizada en Fort Lauderdale. La misiva insta a los departamentos policiales de Florida a cortar sus vínculos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), y a enfocar sus recursos en la protección de las comunidades locales.
La carta, promovida por organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, grupos religiosos y entidades pro democracia, fue entregada el martes en el Centro de Convenciones del condado de Broward, donde se desarrollaba el encuentro nacional de sheriffs.
Activistas en Florida rechazan colaboración de policías con ICE
Bajo el lema de “seguridad pública para todos”, los manifestantes advirtieron sobre las consecuencias que puede tener la cooperación entre fuerzas locales y agencias federales como ICE. “Cuando los sheriffs asumen funciones que corresponden al gobierno federal, desvían recursos, debilitan su misión principal y generan un daño real a la comunidad”, señala el documento entregado.
Te Recomendamos
Foto: EFE
El evento fue acompañado por una protesta pacífica a las afueras del centro de convenciones, donde unas 30 personas se reunieron con pancartas y consignas para exigir que se ponga fin a los acuerdos entre la policía local y ICE, en especial los relacionados con detenciones civiles y operativos migratorios.
Thomas Kennedy, portavoz de la Coalición de Inmigrantes de Florida, afirmó que esta colaboración provoca miedo en la comunidad inmigrante, disuadiendo a las personas de denunciar delitos o acudir a las autoridades cuando lo necesitan. “No beneficia a la seguridad pública, no beneficia a los derechos civiles, no beneficia a los contribuyentes”, dijo Kennedy.
La carta enviada a la Asociación Nacional de Sheriffs también denuncia lo que los activistas consideran una “agenda antiinmigrante” impulsada por el presidente Donald Trump, que a su juicio ha afectado la confianza de las comunidades latinas en las instituciones de justicia.
Florida se convierte en foco del debate sobre la policía y ICE
Florida ha sido un estado clave en el debate migratorio, especialmente desde que se aprobaron medidas que facilitan la colaboración entre agencias locales y ICE. La ley SB 168, aprobada en 2019, exige a las fuerzas del orden locales que cooperen con las autoridades migratorias en la detención de inmigrantes indocumentados. Esta ley fue objeto de múltiples demandas y críticas por parte de defensores de los derechos civiles, quienes la consideran una forma de criminalizar la inmigración.
Un agente de la oficina de inmigración y aduanas (ICE). Foto: EFE
Desde entonces, grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales han intensificado sus esfuerzos para presionar a las autoridades locales a desvincularse de ICE. Según informes de la ACLU, esta cooperación ha llevado a la detención injustificada de inmigrantes que no tienen antecedentes penales, y ha erosionado la relación entre la policía y las comunidades hispanas.
Activistas argumentan que esta alianza crea un entorno hostil para los inmigrantes, incluso para aquellos con residencia legal o ciudadanía, ya que temen ser objeto de acoso o discriminación. En este contexto, la campaña lanzada esta semana busca marcar un punto de inflexión y reclamar un enfoque policial que priorice la protección, no la persecución.
¿Qué pueden hacer los departamentos policiales en Florida?
La coalición detrás de la carta propone que las agencias policiales de Florida revisen sus políticas de colaboración con ICE y establezcan barreras claras que impidan el uso de recursos locales para implementar políticas migratorias federales. Sugieren también una mayor transparencia en la firma de acuerdos interinstitucionales, así como el fortalecimiento de las oficinas de asuntos comunitarios dentro de cada departamento.
A pesar de la entrega formal del documento, la Asociación Nacional de Sheriffs aún no ha respondido públicamente. Consultada por medios nacionales, la organización no ofreció declaraciones sobre si revisará o modificará sus posturas actuales.
Los líderes comunitarios que participaron en la acción aseguran que continuarán presionando a los departamentos policiales y a los funcionarios electos para que escuchen las preocupaciones de las comunidades inmigrantes. “Nuestro objetivo es que ningún residente tenga miedo de llamar al 911 por temor a ser deportado”, puntualizó Kennedy.
Con elecciones locales a la vista en varias jurisdicciones de Florida, los activistas planean llevar el tema a los foros públicos y a los debates de campaña. Buscan garantizar que la seguridad pública se centre en proteger a todos los habitantes, sin importar su estatus migratorio.