Golpe silencioso: el IRS podrá entregar datos fiscales de indocumentados a migración
En una decisión que marca un precedente en la política migratoria de Estados Unidos, la jueza federal Dabney Friedrich rechazó una solicitud de organizaciones sin fines de lucro que buscaban impedir que el Servicio de Impuestos Internos (IRS) compartiera información tributaria de inmigrantes indocumentados con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La demanda argumentaba que los inmigrantes indocumentados que pagan impuestos merecen las mismas protecciones de privacidad que los ciudadanos estadounidenses y los residentes legales. Sin embargo, la jueza Friedrich, designada por el expresidente Donald Trump, determinó que el acuerdo entre el IRS y el ICE no viola el Código de Impuestos Internos, ya que utiliza herramientas legales existentes para investigaciones penales.
Condiciones para el intercambio de información entre el IRS y el ICE
Te Recomendamos
Según la ley federal, el IRS puede divulgar cierta información de los contribuyentes a otras agencias si esta puede ayudar en procedimientos de ejecución penal y si la agencia solicitante cumple ciertos criterios. La agencia investigadora debe tener el nombre y la dirección de la persona cuya información se busca, proporcionar dicha información al IRS, junto con el período al que se refiere la información, la ley que permite su divulgación y el motivo por el cual cualquier información divulgada por el IRS sería relevante para la investigación.
La jueza Friedrich señaló que el IRS puede divulgar información que obtiene por sí mismo, como mediante auditorías, pero no la información que obtiene exclusivamente del contribuyente, como una declaración de impuestos presentada por este. Además, la ley contiene una excepción importante: la identidad del contribuyente, incluyendo su nombre, dirección o número de identificación fiscal, no se considera parte de la información protegida de la declaración de impuestos.
Reacciones y preocupaciones de organizaciones defensoras de inmigrantes
Las organizaciones demandantes expresaron su decepción por la decisión judicial, pero afirmaron que el caso está lejos de concluir y están considerando sus opciones legales. Alan Butler Morrison, abogado que representa a las organizaciones sin fines de lucro, indicó que estarán atentos para asegurarse de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el IRS cumplan sus promesas de respetar la ley y no utilizar la excepción con fines ilícitos.
Defensores de los derechos de los inmigrantes advierten que este acuerdo podría violar las leyes de privacidad y menoscabar la privacidad de todos los estadounidenses. Además, temen que esta medida desincentive a los inmigrantes indocumentados a cumplir con sus obligaciones tributarias por temor a ser deportados, lo que podría afectar la recaudación fiscal y la economía en general.
Implicaciones para la política migratoria y fiscal de Estados Unidos
El Departamento del Tesoro afirma que el acuerdo con el ICE contribuirá a la agenda de asegurar las fronteras estadounidenses y forma parte de una ofensiva migratoria nacional más amplia, que ha resultado en deportaciones y redadas en lugares de trabajo. La directora interina del ICE ha afirmado que la colaboración con el Tesoro y otros departamentos es «estrictamente para los casos penales más graves».
Sin embargo, críticos del acuerdo señalan que el uso de información tributaria para fines de inmigración podría sentar un precedente peligroso y erosionar la confianza en la confidencialidad del sistema fiscal estadounidense. Además, preocupa que esta medida pueda afectar negativamente a comunidades enteras, incluyendo a ciudadanos y residentes legales, al generar temor y desconfianza hacia las instituciones gubernamentales.
La decisión de la jueza Friedrich y el acuerdo entre el IRS y el ICE representan un cambio significativo en la política de privacidad de datos en Estados Unidos, con posibles repercusiones en la relación entre el gobierno y las comunidades inmigrantes.