ICE irrumpe en granja de California: así se enfrentaron a manifestantes
Una redada de ICE en una granja de Camarillo, California, el 10 de julio de 2025, desencadenó violentos enfrentamientos entre agentes federales y manifestantes, dejando tres hospitalizados y un número indeterminado de detenidos. La operación, que generó 4.2 millones de vistas en redes sociales, tuvo lugar en Glass House Farms, un cultivo mixto de cannabis, tomates y pepinos, en medio de la intensificación de las deportaciones bajo la administración de Donald Trump, que ha arrestado a 1,618 inmigrantes en el sur de California desde junio, según el Departamento de Seguridad Nacional. El uso de gases disuasivos y la presencia de la Guardia Nacional han avivado críticas sobre el impacto en las comunidades agrícolas.
Enfrentamiento en Camarillo
A las 12:15 p.m., agentes de ICE, respaldados por la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional, irrumpieron en Glass House Farms, bloqueando Laguna Road con vehículos militares y un helicóptero sobrevolando. Decenas de manifestantes, incluyendo activistas de derechos de inmigrantes, se enfrentaron a agentes con equipo antidisturbios, que lanzaron botes de humo blanco y verde, posiblemente gas lacrimógeno, según imágenes de KTLA. Judith Ramos, de 22 años, relató que los agentes dispararon disuasivos cuando intentaron acercarse, afectándola en los ojos. “Tuve que ponerme leche en la cara”, dijo. Al menos tres personas fueron hospitalizadas, informó el Departamento de Bomberos del Condado de Ventura.
Testimonios de afectados
Judith Ramos recibió una llamada de su padre, trabajador de los campos de tomate, quien le pidió “encargarse de todo” ante la llegada de ICE. Horas después, Ramos no tenía noticias de él, y su camioneta permanecía en la granja. “Vi un autobús lleno de personas detenidas”, afirmó. La incertidumbre se suma al miedo en el condado de Ventura, donde el 51% de los 255,700 trabajadores agrícolas de California son indocumentados, según UC Merced. La redada, que no especificó si los detenidos eran trabajadores o manifestantes, intensificó el temor en una región que produce $2 mil millones en cultivos anuales.
Te Recomendamos
Contexto de la redada
La operación en Camarillo se alinea con la meta de Trump de deportar 3,000 indocumentados diarios, según el Departamento de Seguridad Nacional. Glass House Farms, con licencias para cultivar cannabis, confirmó que cumplió con las órdenes de registro, pero no aclaró si hubo detenciones en sus instalaciones. Las redadas en el sur de California, que incluyen Home Depot y lavados de autos, han generado protestas masivas, con 25 manifestaciones nacionales desde junio, según NBC News. La presencia de 4,700 tropas en California, autorizada por Trump bajo el Título 10, ha sido criticada por la alcaldesa de Ventura, Jeannette Sanchez-Palacios, como “cruel e innecesaria”.
Reacciones y críticas
La ACLU y la United Farm Workers planean demandas por uso excesivo de fuerza y violaciones al debido proceso, en un estado donde el 65% de los detenidos por ICE no tienen antecedentes penales, según el Cato Institute. Los senadores Alex Padilla y Adam Schiff condenaron las tácticas, advirtiendo que amenazan la economía agrícola, que depende en un 70% de mano de obra indocumentada. La California Farm Bureau alertó sobre cosechas sin recolectar, con pérdidas estimadas en $500 millones en Ventura en 2025. La gobernadora interina Eleni Kounalakis exigió el cese de las redadas, citando un “clima de terror” en el 58% de las comunidades inmigrantes, según el Urban Institute.
Impacto en la agricultura
Las redadas han reducido la fuerza laboral agrícola en un 30% en Camarillo, según agricultores locales, dejando cultivos de fresas y lechugas sin cosechar. Lisa Tate, agricultora de sexta generación, reportó que el 70% de los trabajadores no se presentó tras operativos previos. Mientras, el portavoz de ICE defendió las acciones, afirmando que “no tolerarán obstrucción a la seguridad nacional”. La tensión, amplificada por 12 demandas legales contra ICE en California, según la ACLU, pone en riesgo la producción de alimentos y la estabilidad de 400,000 familias agrícolas, en un debate que podría escalar al Congreso antes de las elecciones de 2026.