Inmigrantes en libertad condicional, nuevo blanco de deportaciones en EE.UU.

Una nueva modalidad del plan de deportaciones masivas del expresidente Donald Trump ha comenzado a tomar forma con mayor fuerza: la colaboración directa entre agencias estatales de libertad condicional e Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para localizar y detener a inmigrantes en libertad condicional, incluso por delitos menores.

Desde diciembre pasado, abogados de inmigración en Utah han denunciado que oficiales estatales de supervisión comenzaron a detener directamente a inmigrantes cuando acudían a sus citas programadas, generando alarma entre defensores legales.

“La práctica es deshonesta”, señaló el abogado Adam Crayk al diario Salt Lake Tribune, denunciando que “los oficiales piden a los inmigrantes que se reporten y luego ICE los detiene”.

Inmigrantes en libertad condicional, atrapados en un limbo legal

El nuevo enfoque ha minado la confianza en el sistema judicial entre inmigrantes y abogados. Los juristas afirman que se sienten atrapados entre cumplir con la ley y exponer a sus clientes al riesgo de deportación.

Chris Keen y Orlando Luna, también abogados de inmigración, destacaron que este patrón afecta directamente la relación de confianza con sus representados. “Es una decisión que ahora dejamos en manos del propio inmigrante”, puntualizó Crayk, reconociendo que muchos se sienten desprotegidos legalmente ante estas detenciones inesperadas.

Inmigrantes en libertad condicional, un nuevo objetivo para las deportaciones en EE.UU.Fotografía de archivo de oficiales de migración requisando a migrantes antes de ser deportados en Texas (EE.UU.). EFE/ Laura Becquer

Desde el Departamento Correccional de Utah, el vocero Glen Mills aseguró que su agencia comparte con ICE los datos de las personas bajo supervisión desde hace al menos una década, y negó que haya habido cambios recientes. “No estamos implementando nada nuevo y no tenemos planes de cambiar eso”, sostuvo.

Sin embargo, ICE defendió públicamente sus acciones. En un comunicado, la agencia señaló que los inmigrantes en libertad condicional son personas “condenadas por delitos” y que, a pesar de haber cumplido sus sentencias estatales, siguen siendo “deportables” bajo la ley federal. También argumentó que las detenciones contribuyen a “reducir la reincidencia delictiva”.

Inmigrantes en libertad condicional, un nuevo objetivo para las deportaciones en EE.UU.Fotografía de archivo de miembros de ICE (EE.UU.). EFE/EPA/ Erik S. Lesser

La política hacia inmigrantes en libertad condicional varía por estado

La forma en que los estados cooperan con ICE es muy distinta dependiendo de la legislación local. Aunque existe un acuerdo nacional —el Acuerdo Interestatal de Supervisión de Adultos Convictos (ICAOS)—, su implementación varía de forma significativa entre estados.

En Idaho, por ejemplo, hasta hace poco solo la Comisión de Perdones y Libertad Condicional tenía autoridad para decidir si un inmigrante era entregado a ICE. Sin embargo, ahora esa decisión puede ser tomada directamente por los supervisores de libertad condicional, lo que ha elevado el número de transferencias, según denunciaron abogados locales.

En Oklahoma, en febrero de este año, se lanzó la “Operación Guardián”, una iniciativa para transferir a centros de detención migratoria a más de 500 personas sin estatus migratorio legal que estaban bajo libertad condicional. El Departamento de Seguridad Pública estimó que mantener a estos inmigrantes en prisión representa un costo diario de 36.000 dólares para el estado.

Inmigrantes en libertad condicional, un nuevo objetivo para las deportaciones en EE.UU.Fotografía de archivo de panfletos que empezaron a circular en Estados Unidos sobre cómo responder a una redada de migración. EFE/EPA/ Erik S. Lesser

Por el contrario, otros estados han tomado un rumbo distinto. En Colorado, solo la Junta Estatal de Libertad Condicional puede aprobar entregas a ICE, y únicamente si existe una solicitud formal. En California, las leyes establecen que ICE solo debe ser notificada cuando existe una base concreta para una deportación, lo que permite que hasta 40.000 inmigrantes sean liberados anualmente, según cifras oficiales.

Aun así, existen contradicciones. En Nueva York, el estado no coopera formalmente con ICE, pero el Departamento de Correcciones y Supervisión Comunitaria sí lo hace, facilitando entregas sin pasar por revisión judicial. El Proyecto de Defensa de Inmigrantes (IDP) ha denunciado esta práctica como una forma de eludir las protecciones estatales.

Destacados de la semana

Artistas mexicanos exigen protección ante clonaciones con IA

Miles de artistas, locutores y actores de doblaje mexicanos...

¿Destruyeron los archivos de Epstein? Esto dice un congresista

La controversia en torno a Jeffrey Epstein, el financista...

La polémica detención de ICE a un vendedor ambulante en Los Ángeles

El arresto de Marino Ysidro Ramos, un joven vendedor...

Costa Rica da seis meses y permiso de trabajo a deportados de EE.UU.

Las autoridades de Costa Rica han confirmado que permitirán...

Caso Epstein: Tensión entre el FBI y Pam Bondi por archivos secretos

El subdirector del FBI, Dan Bongino, está considerando renunciar...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS