La inflación sube al 2,4 %: señales mixtas en la economía de EE.UU.
La inflación en Estados Unidos subió un 2,4 % interanual en mayo, según informó este miércoles el Buró de Estadísticas Laborales (BLS). Se trata de un ligero aumento respecto al 2,3 % registrado en abril, lo que refleja señales mixtas en la economía del país, en medio de la incertidumbre generada por la política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.
La inflación subyacente —que excluye los precios más volátiles de alimentos y energía— se situó en un 2,8 % interanual, por debajo de lo proyectado por los analistas del sector financiero, quienes esperaban un impacto más marcado tras los aranceles anunciados en abril.
Un repunte moderado que no presiona a la Reserva Federal
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó solo un 0,1 %, tanto en su cálculo general como en la cifra subyacente. Ambos datos quedaron por debajo de las expectativas del mercado, lo que podría dar espacio a la Reserva Federal para mantener su postura cautelosa en torno a posibles recortes en las tasas de interés.
Te Recomendamos
La Reserva Federal, que mantiene los tipos de interés en un rango de entre el 4,25 % y el 4,5 % desde diciembre de 2024, se reunirá el 17 y 18 de junio. Aunque la presión desde la Casa Blanca para reducir los tipos continúa, estos datos podrían reforzar la idea de que no hay una urgencia inmediata para actuar.
La vivienda y los alimentos impulsan el alza de precios
Dentro del desglose del IPC, el índice de vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual, con una subida del 0,3 %. El sector habitacional sigue siendo uno de los motores de la inflación, en un contexto de escasa oferta y altos costos de financiamiento hipotecario.
El precio de los alimentos también subió un 0,3 %, revirtiendo la caída del mes anterior. Este incremento estuvo impulsado principalmente por un aumento del 1,1 % en los cereales y productos de panadería, así como una subida del 0,3 % en frutas y verduras.
Baja en energía y productos básicos
En contraste, los precios de la energía registraron una caída del 1 % en mayo, debido en gran parte a un descenso del 2,6 % en los precios de la gasolina. Este retroceso ayudó a amortiguar el impacto inflacionario en otras áreas del consumo.
A nivel interanual, el índice de energía cayó un 3,5 % respecto a mayo de 2024, lo que refleja una desaceleración sostenida en este sector. Las tarifas aéreas, los automóviles y camiones usados, los vehículos nuevos y la ropa también mostraron bajas en sus precios mensuales.
Suben salud, seguros y educación
Entre los sectores que mostraron aumentos de precios en mayo se encuentran la atención médica, los seguros de automóviles, el mobiliario para el hogar, los artículos de uso personal y la educación. Estos incrementos reflejan una inflación más estructural y persistente en servicios, que podría preocupar a la Reserva Federal si persiste en los próximos meses.
El sector salud, en particular, continúa mostrando presiones inflacionarias, con aumentos constantes en servicios médicos y medicamentos. Esto ocurre mientras los consumidores enfrentan dificultades para cubrir costos básicos en un contexto de salarios estancados.
Impacto de la política arancelaria sigue siendo limitado
A pesar de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump en abril, que incluyen un aumento generalizado de aranceles sobre productos importados, el impacto directo en los precios al consumidor aún no se refleja de forma contundente en los datos oficiales.
Expertos señalan que los efectos de los nuevos aranceles podrían tardar algunos meses en trasladarse completamente a los precios minoristas, especialmente en sectores como tecnología, bienes duraderos y materiales industriales.
Trump ha defendido su política comercial como una estrategia para proteger a los trabajadores estadounidenses y reducir el déficit comercial, pero economistas advierten que podría generar nuevas presiones inflacionarias si las empresas trasladan esos costos a los consumidores.
Próxima decisión de la Fed será clave
Con una inflación moderada y señales mixtas en el crecimiento económico, los analistas anticipan que la Reserva Federal podría mantener las tasas sin cambios en su próxima reunión. Sin embargo, el rumbo de la política monetaria dependerá en gran medida de la evolución de los datos en los próximos meses, especialmente si los aranceles impactan más fuertemente el costo de vida.
Por ahora, la inflación del 2,4 % sigue estando cerca del objetivo del 2 % de la Fed, lo que ofrece cierto alivio al mercado, pero también plantea dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento en medio de tensiones comerciales y presiones sobre el consumo interno.
