La Reserva Federal de Estados Unidos decidió este miércoles mantener sin cambios la tasa de interés de referencia, por cuarta reunión consecutiva. La medida responde al panorama de incertidumbre económica generado por los nuevos aranceles del presidente Donald Trump y la inestabilidad geopolítica en Medio Oriente.
Tras dos días de reuniones, el banco central dejó la tasa de interés en un rango entre 4,25 % y 4,50 %, al tiempo que proyectó un aumento de la inflación y una desaceleración del crecimiento económico para lo que resta del año. Según el comunicado oficial, aunque la incertidumbre económica ha disminuido respecto a meses anteriores, “sigue siendo elevada”.
¿Por qué la Reserva Federal mantiene la tasa de interés?
Uno de los factores que pesaron en la decisión de la Reserva Federal fue el impacto anticipado de los aranceles impulsados por Trump desde abril. Aunque algunos fueron pospuestos, sus efectos ya se perciben en las proyecciones: una inflación al alza, un crecimiento más débil y una ligera subida del desempleo.
Te Recomendamos
Según las estimaciones más recientes del propio organismo, la inflación —medida por el índice PCE— alcanzaría el 3 % hacia fines de 2025, frente al 2,1 % registrado en abril. El desempleo también subiría al 4,5 %, mientras que el crecimiento económico caería al 1,4 %, una baja notable frente al 2,5 % alcanzado el año anterior.
Foto de archivo de un supermercado en Estados Unidos. Foto: EFE
El presidente del banco central, Jerome Powell, ha optado por una postura cautelosa, en parte debido a los efectos aún impredecibles de los aranceles sobre la cadena de suministros y los precios al consumidor. La Fed mantiene su objetivo de bajar las tasas más adelante, pero solo si el contexto económico lo permite. Actualmente, se proyectan dos recortes antes de fin de año, una cifra idéntica a la anunciada en marzo.
¿Cómo te afecta el cambio o estabilidad en la tasa de interés?
La tasa de interés de la Reserva Federal actúa como un termómetro financiero que incide directamente en los costos de endeudamiento. Aunque no se traduce de inmediato en los préstamos personales, sí influye en las tasas de tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, financiamiento automotriz y créditos para pequeñas empresas.
Con una tasa de interés alta, los créditos tienden a encarecerse, lo que desincentiva el consumo y la inversión. Por el contrario, una baja en la tasa podría abaratar los préstamos y dinamizar la economía. En este caso, al mantenerla sin cambios, la Fed busca evitar alimentar la inflación sin frenar en seco el gasto de los consumidores, considerado el motor principal de la economía estadounidense.
De hecho, según datos publicados esta semana, las ventas minoristas cayeron un 0,9 % en mayo. Esta desaceleración sugiere que los consumidores están reaccionando al aumento de los precios y al encarecimiento del crédito.
Trump presiona a la Fed por una rebaja inmediata
Mientras la Fed finalizaba su reunión, el presidente Donald Trump no tardó en expresar su desacuerdo. “Francamente, tenemos un estúpido en la Fed, probablemente no recortará hoy”, lanzó desde la Casa Blanca, en una crítica directa al presidente del banco central.
Fotografía de archivo del Presidente Donald Trump: EFE/EPA/Sarah Yenesel
Trump ha sostenido que la economía estadounidense no enfrenta riesgos de inflación y ha instado al banco central a reducir las tasas “para mantener el éxito económico”. Sin embargo, varios economistas discrepan con esa visión. Aunque el índice de precios al consumidor en mayo fue de 2,4 % interanual —ligeramente por encima del 2,3 % de abril—, los efectos completos de los aranceles podrían tardar meses en reflejarse completamente en el bolsillo de los consumidores.
La mayoría de los productos importados a los que se les impusieron aranceles del 10 % aún no han generado un aumento generalizado en los precios debido a factores temporales, como inventarios previos y ajustes de costos por parte de las empresas. Pero, si persisten, podrían generar un nuevo repunte inflacionario.
Factores externos influyen en las decisiones sobre la tasa de interés
Más allá de los aranceles, la situación internacional también juega un rol importante en las decisiones sobre la tasa de interés. La escalada de tensión en Medio Oriente, especialmente por el conflicto entre Israel e Irán, ha puesto presión sobre los precios del petróleo. La baja en los precios del crudo ha sido uno de los factores que ayudó a moderar la inflación durante los últimos meses, pero esa tendencia podría revertirse.
Una subida repentina en el precio del petróleo tendría un efecto dominó en la economía estadounidense, aumentando el costo del transporte, los alimentos y los bienes de consumo. Si eso ocurre, la Reserva Federal se vería obligada a mantener —o incluso subir— la tasa de interés para contener un nuevo brote inflacionario.
Por ahora, la postura oficial del banco central es de cautela. Si bien se esperan dos recortes este año, la proyección para 2026 se ha reducido a un solo ajuste, en contraste con los dos previstos anteriormente.