Ley de Enemigos Extranjeros: revés judicial para Trump en su cruzada migratoria

Ley de Enemigos Extranjeros: revés judicial para Trump en su cruzada migratoria

La estrategia migratoria del presidente Donald Trump, que busca utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar rápidamente a inmigrantes indocumentados, ha encontrado obstáculos significativos en los tribunales federales. Incluso jueces designados por el propio Trump han emitido fallos que limitan el uso de esta ley, argumentando que su aplicación en el contexto actual es inapropiada y carece de base legal.

Fallo en Texas limita aplicación de la ley de 1798

El juez federal Fernando Rodríguez Jr., del Distrito Sur de Texas y nombrado por Trump en 2018, dictaminó que la Ley de Enemigos Extranjeros no puede ser utilizada para deportar a ciudadanos venezolanos. Rodríguez argumentó que las actividades del grupo criminal Tren de Aragua no constituyen una «invasión» según los términos de la ley, la cual históricamente se ha reservado para tiempos de guerra declarada. Este fallo representa un revés significativo para la administración Trump, que ha intentado justificar las deportaciones masivas bajo esta normativa del siglo XVIII. 

Otros jueces designados por Trump también se oponen

En Pensilvania, la jueza Stephanie Haines, también designada por Trump, cuestionó la legalidad de las deportaciones rápidas sin el debido proceso. Durante una audiencia, Haines expresó preocupaciones sobre el corto plazo de dos días otorgado a los detenidos para impugnar su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Aunque no emitió un fallo definitivo, su postura indica una creciente resistencia judicial a la aplicación de esta ley en casos migratorios.

Casos emblemáticos generan controversia

El caso de Kilmar Abrego García, un salvadoreño deportado a pesar de contar con protección judicial, ha generado críticas tanto nacionales como internacionales. Abrego fue enviado a El Salvador y recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de que un juez había ordenado su permanencia en Estados Unidos debido a amenazas creíbles en su país de origen. La administración Trump ha sido acusada de ignorar órdenes judiciales y de violar el debido proceso en este y otros casos similares. 

Reacciones de organizaciones de derechos humanos

Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que las deportaciones a El Salvador, en el contexto de las políticas migratorias de Trump y el régimen de excepción de Nayib Bukele, constituyen desapariciones forzadas. Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, señaló que muchos deportados desaparecen del radar del ICE y sus familias pierden todo contacto, lo que agrava la crisis humanitaria. 

Corte Suprema interviene en la controversia

La Corte Suprema de Estados Unidos ha emitido una orden que suspende temporalmente las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, argumentando que estas violan el debido proceso protegido por la Quinta Enmienda de la Constitución. Aunque el presidente Trump ha prometido acatar la decisión provisional, también ha anunciado que continuará la batalla legal para implementar su programa migratorio. 

Perspectivas legales y futuras implicaciones

Expertos legales advierten que la utilización de la Ley de Enemigos Extranjeros en el contexto migratorio actual podría sentar precedentes peligrosos. Christopher Slobogin, profesor de justicia penal de la Universidad de Vanderbilt, afirmó que «todas estas decisiones apuntan en la misma dirección: que la Ley de Enemigos Extranjeros solo debe utilizarse en tiempos de guerra o invasión». El hecho de que jueces designados por Trump compartan esta visión refuerza la idea de que la aplicación de esta ley en casos migratorios es inapropiada.

Conclusión

La resistencia judicial a la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones masivas representa un desafío significativo para la administración Trump. Con múltiples fallos en contra y la intervención de la Corte Suprema, el futuro de esta política migratoria es incierto y continúa siendo objeto de intenso debate legal y político.

Destacados de la semana

Sydney Sweeney sorprende con nueva marca de lencería junto a Bezos

Sydney Sweeney, la estrella de Euphoria, está dando un...

Kentucky: Tiroteos en aeropuerto e iglesia dejan dos muertos

Un trágico episodio de violencia sacudió Lexington, Kentucky, el...

FIFA copia al Super Bowl: así fue el show del Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes 2025, disputada el...

Encuesta: ¿El partido de Musk podría debilitar a los republicanos?

Una nueva encuesta ha encendido las alarmas en el...

U.S. Open Cup: Nashville SC arrasa 5-2 contra DC United

La U.S. Open Cup vivió una noche vibrante en...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS