ONU cuestiona transparencia en acuerdos migratorios entre México y EE.UU.
El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de la ONU presentó su cuarto informe periódico sobre México, destacando preocupaciones por la falta de transparencia en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos. Aunque reconoció avances legislativos, el Comité instó a ambos países a clarificar la naturaleza y contenido de sus pactos migratorios.
Preocupaciones por acuerdos informales y externalización del control fronterizo
El Comité expresó inquietud por la existencia de acuerdos, formales o informales, que podrían implicar la externalización del control fronterizo por parte de Estados Unidos hacia México. Esta práctica podría derivar en la tercerización de obligaciones internacionales en materia de asilo y derechos humanos, afectando a migrantes de terceros países que son devueltos a México sin las debidas garantías legales.
Te Recomendamos
Impacto en migrantes y expulsiones aéreas hacia Chiapas
Las prácticas de devolución sistemática hacia México, bajo estas medidas, han dejado a migrantes en situaciones de vulnerabilidad, expuestos a violencia y violaciones de derechos. Además, el Comité alertó sobre expulsiones aéreas desde Estados Unidos hacia el estado mexicano de Chiapas, donde los migrantes no reciben información ni apoyo institucional adecuados, quedando expuestos a riesgos de violencia, trata o explotación.
Recomendaciones para garantizar derechos humanos en la cooperación migratoria
Ante estas preocupaciones, el Comité recomendó a México aclarar la naturaleza y contenido de cualquier acuerdo migratorio con Estados Unidos, asegurando que toda cooperación cumpla con las obligaciones internacionales de derechos humanos. También instó a garantizar el principio de no devolución y el acceso a procedimientos individualizados de protección para los migrantes.
Preocupación por la militarización de la gestión migratoria
El Comité expresó su preocupación por la creciente militarización de la gestión migratoria en México, incluyendo la participación de fuerzas armadas y empresas de seguridad privadas en operaciones de verificación migratoria. Instó al Estado mexicano a cesar la participación de las fuerzas armadas en funciones migratorias y a fortalecer los mecanismos nacionales de supervisión y rendición de cuentas.
Necesidad de fortalecer la protección de trabajadores migrantes en el extranjero
El informe también destacó la importancia de robustecer la protección de los derechos de los trabajadores migrantes mexicanos en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Se recomendó a México intensificar los esfuerzos diplomáticos para garantizar que los países receptores respeten los derechos laborales y humanos de los trabajadores migrantes, promoviendo la ratificación de la Convención en esos países.
Avances legislativos y desafíos persistentes
El Comité reconoció los avances de México en la armonización de su Ley de Migración con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, mediante la reforma legal de 2020 que puso fin a la detención de niñas, niños y familias migrantes. También valoró las iniciativas para fortalecer la asistencia y protección consular de sus nacionales en el extranjero. Sin embargo, señaló que persisten desafíos significativos en la protección de los derechos de los migrantes.
Compromiso de México con la protección de los derechos de los migrantes
La embajadora mexicana Francisca Méndez Escobar reafirmó el compromiso de México con la protección de los derechos de los migrantes durante la presentación del informe en Ginebra. Destacó la disposición del país para colaborar con la comunidad internacional en la mejora de las condiciones de movilidad humana y en la implementación de las recomendaciones del Comité.