Estos son los motivos del bloqueo a la creación del primer colegio católico con fondos públicos

Washington, D.C. — La Corte Suprema de Estados Unidos decidió este jueves mantener el fallo de una corte inferior que impide la creación del primer colegio católico con fondos públicos en el país. El tribunal superior anunció su resolución en un documento breve, donde se indica que ocho magistrados votaron de forma dividida, mientras que la jueza Amy Coney Barrett se recusó del caso por motivos no especificados.

La escuela en cuestión, denominada St. Isidore of Seville Catholic Virtual School, es una institución promovida por la Arquidiócesis de Oklahoma. El plan era ofrecer educación virtual con contenido católico bajo la modalidad de escuela concertada, es decir, financiada con recursos del estado pero gestionada por una organización privada. Hasta el momento, el colegio no ha podido iniciar sus operaciones debido a esta disputa legal.

Con la recusación de Barrett, el empate en la votación deja intacto el fallo previo del tribunal estatal de Oklahoma, que dictaminó que una escuela que recibe fondos públicos no puede estar afiliada a ninguna religión, ya que contraviene las cláusulas de neutralidad religiosa establecidas en la Constitución estatal.

Creación del primer colegio católico con fondos públicos
EFE

EL FUTURO DEL COLEGIO CATÓLICO CON FONDOS PÚBLICOS EN MANOS DE LA POLÍTICA Y LA LEY

El caso, conocido formalmente como Oklahoma Statewide Virtual Charter School Board v. Drummond, ha despertado un debate nacional sobre los límites entre la libertad religiosa y el uso de dinero público en educación. Mientras los defensores argumentan que negar la financiación al colegio católico con fondos públicos constituye una forma de discriminación, los detractores aseguran que abrir esta puerta podría sentar un precedente peligroso para la separación entre Iglesia y Estado.

“Este fallo representa una victoria para la Constitución de Oklahoma y para la protección de los contribuyentes”, expresó el fiscal general estatal Gentner Drummond, quien se opuso a la creación del colegio católico. Drummond señaló que permitir el uso de dinero público en una institución confesional vulneraría principios constitucionales tanto a nivel estatal como federal.

Por su parte, el portavoz de la Arquidiócesis de Oklahoma City expresó su decepción ante la decisión de la Corte Suprema, y aseguró que seguirán explorando vías legales y políticas para abrir la escuela en el futuro.

ESCUELAS CONCERTADAS Y EL DEBATE RELIGIOSO EN EE.UU.

Según datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES, por sus siglas en inglés), aproximadamente el 8 % de los colegios públicos en Estados Unidos son concertados. Estas instituciones operan bajo un contrato legislativo o «charter» con los gobiernos estatales o distritales. Aunque reciben fondos públicos, se les permite cierta flexibilidad en su gestión pedagógica y administrativa, siempre que cumplan con estándares de rendimiento definidos.

Sin embargo, la naturaleza de estos colegios ha sido objeto de controversia cuando se plantea que tengan orientación religiosa. En general, la ley estadounidense ha establecido que los colegios públicos, incluso aquellos con carácter concertado, no pueden impartir enseñanza religiosa o promover una fe específica utilizando fondos del erario.

La decisión del Supremo se produce en un contexto de creciente tensión entre grupos conservadores que impulsan la expansión de programas de «vouchers» y financiación pública para escuelas religiosas, y sectores laicos que temen un retroceso en la laicidad de las instituciones educativas.

EL COLEGIO CATÓLICO CON FONDOS PÚBLICOS COMO PRECEDENTE POTENCIAL

Aunque el caso del colegio católico con fondos públicos de Oklahoma ha sido bloqueado por ahora, sigue siendo observado por juristas, educadores y políticos como un posible precedente. De haber sido aprobado, sería el primer colegio concertado abiertamente confesional financiado por el Estado en EE.UU.

Este fallo se suma a una serie de decisiones recientes donde la Corte Suprema ha mostrado una creciente disposición a proteger la libertad religiosa en ámbitos educativos. En 2022, el tribunal dictaminó que los programas estatales de becas no pueden excluir a escuelas religiosas si ofrecen beneficios generales para la educación.

En este caso, sin embargo, la Corte no estableció un nuevo precedente jurídico debido al empate técnico, dejando la puerta abierta para futuros litigios similares que podrían volver a escalar hasta el máximo tribunal.

Destacados de la semana

Elon Musk exige a Trump cumplir su promesa sobre Epstein

La disputa entre el presidente Donald Trump y el...

México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en California

México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en...

Por esta razón Trump quiere arrestar a quienes lancen piedras a ICE

El presidente Donald Trump ordenó el 11 de julio...

Bad Bunny lanza indirecta en su gorra: ¿va dirigida a Kendall Jenner?

Bad Bunny encendió las redes sociales esta semana con...

Incendio en Arizona crece sin control: esto debes saber

El incendio forestal White Sage, ubicado cerca del Gran...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS