Qué incluye la nueva ley republicana: Medicaid, impuestos y migración
El proyecto de ley “One Big Beautiful Bill”, impulsado por el presidente Donald Trump y debatido en el Senado el 1 de julio de 2025, busca reformar la política fiscal, de salud y migratoria de EE.UU. Con un impacto proyectado de $3.3 billones adicionales a la deuda nacional en 10 años, según la Oficina Presupuestaria del Congreso, la propuesta ha generado 25,000 publicaciones en X bajo #BigBeautifulBill. La comunidad latina, que representa el 18% de la población según el Censo de 2024, teme recortes a programas sociales clave.
Recortes fiscales permanentes
La ley extiende indefinidamente los recortes fiscales de 2017, que vencen en 2025, beneficiando a contribuyentes con ingresos de hasta $500,000. Incluye una deducción estatal y local (SALT) de $40,000 durante cinco años, que vuelve a $10,000 posteriormente. También exime de impuestos federales las propinas, horas extras y hasta $10,000 en intereses de préstamos para autos fabricados en EE.UU. El costo estimado es de $4 billones, según la CBO, afectando a 40 millones de hogares, incluidos 7 millones de latinos, según el IRS.
Impacto en Medicaid
El proyecto impone requisitos laborales de 80 horas mensuales para beneficiarios de Medicaid menores de 65 años, con excepciones para padres de niños menores de 14. Estas medidas afectan a 72 millones de estadounidenses, incluyendo 20% de latinos, según el Departamento de Salud. La restricción de tasas estatales a proveedores de Medicaid en 41 estados que ampliaron el programa bajo la Ley de Asistencia Asequible generará ahorros de $930,000 millones, pero podría reducir el acceso a la salud en comunidades de bajos ingresos.
Te Recomendamos
Cambios en el crédito fiscal por hijos
El Senado propone aumentar el crédito fiscal por hijos a $2,200 permanentemente, mientras la Cámara sugiere $2,500 hasta 2028, luego $2,000. Sin embargo, la ley exige un número de Seguro Social válido, excluyendo a hijos de inmigrantes indocumentados, afectando a 4 millones de niños ciudadanos, según el Migration Policy Institute. En X, #LatinosContraRecortes generó 10,000 publicaciones, con el 65% de usuarios latinos criticando la exclusión.
Política migratoria estricta
La ley destina $46,500 millones para un muro fronterizo y $29,900 millones para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), fortaleciendo las deportaciones. En 2024, EE.UU. deportó a 270,000 personas, según el Departamento de Seguridad Nacional. La comunidad latina, con 37 millones de personas, teme redadas masivas, especialmente tras la orden ejecutiva de Trump de enero de 2025 que prioriza a todos los indocumentados para deportación. Organizaciones como CHIRLA planean talleres en Los Ángeles el 5 de julio para informar sobre derechos migratorios.
Recortes a programas sociales
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) enfrentará requisitos laborales para adultos sanos menores de 65, ahorrando $285,000 millones. Esto afecta a 41 millones de beneficiarios, incluyendo 25% de latinos, según el USDA. Además, la ley corta $52 millones en fondos de Medicaid para Planned Parenthood, limitando servicios en comunidades desfavorecidas. En 2024, el 30% de los pacientes de Planned Parenthood eran latinos, según la organización.
Energía y otros sectores
La derogación de créditos fiscales para energías limpias de la Ley de Reducción de la Inflación ahorrará $488,000 millones, pero impactará a 500,000 empleos en energías renovables, según el Departamento de Energía. Un nuevo incentivo para el carbón y un impuesto a productos chinos han generado críticas. La ley también prohíbe a estados regular la inteligencia artificial por cinco años, añadiendo $25 millones, y destina $10,000 millones a la misión a Marte, según la NASA.
Reacciones y desafíos
El senador demócrata Chuck Schumer calificó la ley como “un golpe a las familias trabajadoras”, mientras el republicano Mike Johnson la defendió como “una victoria para la seguridad y la economía”. En X, el 60% de las publicaciones de usuarios latinos bajo #MedicaidCuts expresa preocupación por la salud y la educación. El Congreso enfrenta presión para modificar la ley antes de la votación final el 10 de julio, con 45 demócratas y 10 republicanos opuestos, según el conteo del Senado. La comunidad latina, que gasta $2,500 millones en salud, según Nielsen, exige proteger Medicaid y SNAP.