El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) confirmó la reanudación del procesamiento de beneficios migratorios vinculados al programa de parole humanitario, tras una orden judicial emitida el 28 de mayo de 2025. La medida beneficia directamente a miles de personas que ingresaron al país mediante programas como el parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), Uniting for Ukraine, el parole de reunificación familiar y el parole militar para familiares indocumentados de personal de servicio.
La reactivación del proceso se formalizó mediante un memorando interno del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), firmado el 9 de junio por su directora interina, Angelica Alfonso-Royals. Este documento fue presentado oficialmente ante la jueza federal Indira Talwani, quien preside el caso Doe v. Noem, en el Tribunal de Distrito de Massachusetts.
El programa de parole humanitario había sido parcialmente suspendido en febrero de este año durante la transición administrativa, lo que generó incertidumbre en la situación legal de muchos inmigrantes y sus patrocinadores. A partir de la orden judicial, el gobierno está obligado a levantar esa pausa y reanudar ciertos trámites migratorios que habían sido congelados por varios meses.
Te Recomendamos
¿A quiénes beneficia que se reanude el programa de parole humanitario?
Según confirmó USCIS, la reanudación del programa de parole humanitario no aplica a nuevas solicitudes, sino exclusivamente a personas que ya se encuentran en Estados Unidos bajo uno de los siguientes mecanismos:
-
Parole CHNV, destinado a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
-
Uniting for Ukraine, para refugiados provenientes de Ucrania tras la invasión rusa.
-
Parole de reunificación familiar, que permite a ciertos ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes reunirse con familiares fuera del país.
-
Military Parole in Place, diseñado para familiares indocumentados de militares estadounidenses.
-
El memorando de USCIS permite reactivar renovaciones de permisos, autorizaciones de trabajo, permisos de viaje y solicitudes de asilo para quienes ya están en EE.UU. bajo parole. Foto: EFE/EPA/Sarah Yenesel
Estos beneficiarios podrán nuevamente acceder a trámites como la renovación de sus permisos de permanencia temporal, solicitudes de autorización de trabajo, permisos de viaje (advance parole) y, en algunos casos, solicitudes de asilo.
La abogada de inmigración Rosaly Chaviano declaró a Telemundo 51 que “cada caso será evaluado individualmente, y es importante que los solicitantes tengan toda la documentación en orden para evitar retrasos”. Añadió que, aunque la reanudación es un avance significativo, los tiempos de respuesta pueden variar dependiendo de la carga administrativa del USCIS.
De acuerdo con Refugees International, la pausa previa dejaba a decenas de miles de personas en una especie de limbo legal, aun habiendo sido admitidas legalmente en el país. La organización advirtió que, si el gobierno no hubiera reanudado estos trámites, muchos inmigrantes habrían perdido su estatus y acceso a servicios esenciales como atención médica y empleo.
Reanudan programa de parole humanitario tras fallo judicial federal
El caso Doe v. Noem (No. 1:25-cv-10495) fue interpuesto por un grupo de inmigrantes afectados y patrocinadores estadounidenses, con el respaldo legal de organizaciones como Justice Action Center y Human Rights First. En su denuncia, los demandantes argumentaban que la suspensión de los beneficios del parole humanitario era una medida arbitraria e ilegal, especialmente al no haber sido notificada públicamente.

Personas marchan por la avenida Madison. EFE/EPA/Justin Lane
La jueza Indira Talwani dio la razón a los demandantes de manera preliminar y ordenó al DHS reactivar el procesamiento de beneficios. En respuesta, el gobierno presentó el memorando del 9 de junio, que establece procedimientos concretos para implementar esta reactivación.
USCIS informó que está modificando sus sistemas de adjudicación, capacitando a su personal y actualizando su sitio web para cumplir con los requerimientos de la jueza Talwani. No obstante, hasta el momento, el portal oficial no ha publicado ningún comunicado oficial que refleje esta medida. El contenido del memorando fue confirmado por Bloomberg Law, medio que tuvo acceso directo al expediente judicial.
Es importante señalar que, aunque reanudan programa de parole humanitario, algunas gestiones continúan suspendidas. Entre ellas se encuentran:
-
Solicitudes iniciales de parole.
-
Aplicaciones para convertirse en patrocinador.
-
Procesos relacionados con las Oficinas de Movilidad Segura.
-
Parole para menores centroamericanos (Central American Minors Program).
-
Permisos especiales para emprendedores internacionales.
El gobierno argumenta que estas solicitudes requieren revisiones adicionales y que su implementación podría generar riesgos logísticos y legales en medio de la transición política.
USCIS reanuda trámites clave: permisos, asilo y trabajo
La decisión de reanudar el programa de parole humanitario representa un alivio para comunidades migrantes de origen latinoamericano, en particular para personas procedentes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Estos grupos han estado entre los más afectados por los cambios en las políticas migratorias de los últimos años.
En su declaración ante el tribunal, el Departamento de Seguridad Nacional aseguró que la reanudación será gradual y que priorizará casos pendientes desde antes de la pausa de febrero. El proceso incluirá la revisión de:
-
Solicitudes de renovación de parole.
-
Permisos de trabajo en trámite.
-
Permisos de viaje (advance parole) solicitados para situaciones familiares o humanitarias.
-
Casos de asilo presentados por beneficiarios con riesgo de persecución en sus países de origen.
Refugees International y otras organizaciones han instado al gobierno a publicar de forma clara y accesible todos los lineamientos para los beneficiarios actuales del parole. También han solicitado que se garantice la protección legal de quienes quedaron temporalmente desprotegidos por la pausa administrativa.
Aunque el futuro del caso judicial sigue abierto, la orden de la jueza Talwani marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los migrantes admitidos legalmente bajo políticas humanitarias. El litigio sigue en fase preliminar, pero su impacto ya es tangible para miles de familias.