Redadas masivas de ICE sacuden barrios de Miami

Redadas masivas de ICE sacuden barrios de Miami

Las redadas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump han generado conmoción en Miami, donde el 60% de los residentes nació en el extranjero, según el Censo de 2024. Desde enero de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado operativos, arrestando a 1,200 personas diarias entre el 14 y 20 de junio, la cifra más alta desde el inicio del segundo mandato de Trump, según el Departamento de Seguridad Nacional. La comunidad latina, que constituye el 70% de la población de Miami-Dade, enfrenta temor e incertidumbre, con 30,000 publicaciones en X bajo #RedadasMiami.

Presión estatal y federal

El gobernador Ron DeSantis y Trump han presionado a la policía local para colaborar con ICE, amparados en leyes estatales contra ciudades santuario. En abril, una operación de seis días en Florida, conocida como “Operation Tidal Wave”, resultó en 1,120 arrestos, el mayor número en una semana en la historia de ICE, según la agencia. El fiscal general de Florida, James Uthmeier, advirtió que negarse a cooperar es ilegal, amenazando con recortes de fondos estatales a ciudades como Fort Myers, que finalmente cedió, según el Miami Herald. En Miami, el 65% de los residentes latinos teme redadas en sus barrios, según una encuesta de Univision.

Cancelación de visas y tensión local

Trump anunció en 2025 la cancelación de visas temporales y estatus de refugiado para ciudadanos de Cuba, Venezuela y Haití, afectando a 50,000 residentes de Miami-Dade, según el Migration Policy Institute. Esta medida ha dividido a la comunidad latina, que dio a Trump una victoria en el condado en 2024 con el 55% de los votos, según el Departamento de Elecciones de Florida. En X, #LatinosContraDeportaciones generó 15,000 publicaciones, con el 70% criticando la política. Figuras como Jorge Pérez, magnate inmobiliario, han denunciado un “estado policial”, mientras vallas cerca del aeropuerto de Miami llaman a Trump “aspirante a dictador”.

“Alligator Alcatraz” en los Everglades

DeSantis planea abrir un centro de detención de 1,000 camas, apodado “Alligator Alcatraz”, en una pista abandonada en los Everglades, usando poderes de emergencia para adquirir el terreno por $20 millones, pese a su valor de $190 millones, según la alcaldesa Daniella Levine Cava. El centro, con tiendas de campaña y remolques, comenzará a operar en julio de 2025, según el Departamento de Seguridad Nacional, que ofrece $450 millones anuales para financiar instalaciones similares. En X, el 60% de los usuarios latinos rechaza el proyecto, citando impactos ambientales y humanitarios.

Impacto en la comunidad latina

Las redadas han afectado a barrios como Brownsville, donde el 27 de enero ICE arrestó a 956 personas en un solo día, incluyendo a una venezolana con cita judicial pendiente, según CBS News Miami. La comunidad latina, que aporta $70,000 millones a la economía de Miami-Dade según Nielsen, reporta una caída del 40% en el comercio local por miedo a salir, según Telemundo 51. Organizaciones como CHIRLA y Americans for Immigrant Justice planean talleres el 8 de julio en Doral para informar sobre derechos migratorios, esperando 600 asistentes.

Resistencia local

South Miami demandó a DeSantis para evitar que su policía colabore con ICE, argumentando que sobrecarga a sus 51 agentes y erosiona la confianza pública, según el alcalde Javier Fernández. En Doral, con la mayor población venezolana en EE.UU., el concejo aprobó a regañadientes un acuerdo con ICE en abril, presionado por leyes estatales, según el Miami Herald. En contraste, el jefe de policía de Miami, Manuel Morales, asignará solo tres de sus 13,000 agentes a colaborar con ICE, según actas municipales.

Voces de la comunidad

La senadora estatal Ileana García, fundadora de Latinas por Trump, expresó en X su decepción, afirmando que las redadas “no reflejan la justicia que votamos”. El comisionado Joe Carollo, quien huyó de Cuba de niño, votó a favor de la cooperación con ICE, pero admitió que fue una decisión difícil. En 2024, el 30% de los latinos en Miami-Dade reportó miedo a deportaciones, según Pew Research. Mientras, el congresista Carlos Giménez pide un enfoque “más justo”, y María Elvira Salazar lamenta en X la incertidumbre en su distrito.

Destacados de la semana

Seguro Social: Tres formas de ganar más con tu jubilación

Planificar la jubilación puede marcar una diferencia significativa en...

Nueva York lanza ayuda legal migrante: lo que necesitas saber

La Ciudad de Nueva York ha lanzado una Oficina...

Los Ángeles refuerza defensa de migrantes ante redadas: Así lo hará

La ciudad de Los Ángeles ha dado un paso...

ICE revela cómo ubicar a una persona detenida: así funciona

Las recientes redadas migratorias han generado incertidumbre en miles...

¿Puede CBP revisar tus chats de WhatsApp? Esto debes saber

Las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS