La confianza del consumidor en Estados Unidos mostró una recuperación significativa en mayo, marcando el primer repunte tras cinco meses consecutivos de caídas. Según datos publicados este martes por The Conference Board, el índice general subió a 98 puntos desde los 85,7 registrados en abril, el nivel más bajo desde mayo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 impactaba con fuerza la economía global.
Este repunte en la confianza del consumidor se produce en un contexto de creciente incertidumbre económica, producto de las políticas comerciales del presidente Donald Trump, especialmente sus propuestas arancelarias de gran escala. La amenaza de un arancel del 145 % sobre productos chinos generó temor tanto entre consumidores como entre empresas, pero el reciente anuncio de una tregua de 90 días en las negociaciones parece haber ofrecido un alivio temporal al mercado.
El incremento de 12,3 puntos en el índice general ha sido considerado por analistas como una señal alentadora, aunque no exenta de cautela.
Te Recomendamos

LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR MEJORÓ, PERO PERSISTEN DUDAS SOBRE UNA POSIBLE RECESIÓN
La recuperación de la confianza del consumidor también se vio reflejada en la subcategoría del índice que mide las expectativas a corto plazo sobre ingresos, condiciones de negocio y empleo, que subió 17,4 puntos y se ubicó en 72,8. Sin embargo, esta cifra permanece por debajo del umbral de 80 puntos, lo que históricamente se ha interpretado como una advertencia de posible recesión en los próximos meses.
A pesar de este leve optimismo, el mercado laboral comienza a mostrar señales contradictorias. Si bien en abril se crearon 177.000 empleos y la tasa de desempleo se mantuvo en 4,2 %, las percepciones de los consumidores sobre la disponibilidad de empleo han caído por quinto mes consecutivo. Esto sugiere que, aunque las cifras agregadas son positivas, existe preocupación en segmentos importantes de la población sobre la estabilidad laboral.
Un dato relevante es que solo el 25 % de los encuestados manifestó estar preocupado por perder su empleo, mientras que un 50 % señaló estar más inquieto por no poder costear productos y servicios esenciales. Esto refuerza la percepción de que el temor no radica tanto en la pérdida de empleo, sino en el deterioro del poder adquisitivo.
ARANCELES DE TRUMP Y SU EFECTO EN LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
Las políticas arancelarias del presidente Donald Trump han sido uno de los factores más influyentes en la caída prolongada de la confianza del consumidor. El anuncio de nuevos aranceles, en particular el del 145 % a productos importados de China, generó preocupación por el alza de precios en una amplia gama de bienes, desde electrodomésticos hasta tecnología.
Aunque Trump también ha anunciado acuerdos temporales con socios estratégicos como el Reino Unido y la Unión Europea, las medidas comerciales han provocado inestabilidad en el mercado y han afectado el ánimo de consumidores y empresas. A esto se suman las demandas judiciales impulsadas por varios estados y empresas que acusan al presidente de exceder sus atribuciones constitucionales en la aplicación de los aranceles.
En este contexto, la mejora de la confianza del consumidor en mayo puede interpretarse como un resultado de los esfuerzos por suavizar temporalmente la política comercial, más que una muestra de recuperación estructural de la economía.
Además, el alivio que han generado los acuerdos arancelarios podría ser de corto plazo. La mayoría de economistas coincide en que, una vez que se apliquen plenamente las tarifas anunciadas, la inflación podría reactivarse. Hasta ahora, la desaceleración inflacionaria ha contribuido a estabilizar el ánimo de los hogares estadounidenses, pero este efecto podría revertirse con facilidad si los precios al consumidor vuelven a subir.
¿QUÉ PUEDE PASAR CON LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR EN LOS PRÓXIMOS MESES?
De acuerdo con The Conference Board, el repunte fue “generalizado en todos los grupos de edad e ingresos”, lo que sugiere un fenómeno más amplio y no limitado a sectores específicos. Sin embargo, varios factores pueden influir negativamente en los próximos meses. El más importante es la inflación potencial derivada de las medidas arancelarias. Aunque aún no se han trasladado completamente al consumidor final, los efectos podrían sentirse con fuerza en el tercer trimestre del año.
La Reserva Federal también sigue de cerca estos indicadores. En reuniones anteriores, los funcionarios del banco central han expresado su preocupación por el posible impacto de políticas comerciales agresivas sobre el comportamiento de los consumidores y la estabilidad macroeconómica.
Por ahora, el mercado laboral continúa dando señales positivas, y el gasto de los consumidores, que representa aproximadamente dos tercios del producto interno bruto de Estados Unidos, se mantiene estable. Sin embargo, si los consumidores perciben que sus ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas debido al aumento de precios, la confianza podría deteriorarse rápidamente.
CONTEXTO GLOBAL Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR
A nivel internacional, la situación también influye en la confianza del consumidor estadounidense. Las tensiones con China, las negociaciones con la Unión Europea y la volatilidad de los mercados financieros son factores que pueden afectar directamente el comportamiento del consumidor promedio. Además, la incertidumbre política interna, en especial en un año preelectoral, contribuye a un clima general de cautela.
Mientras tanto, grandes cadenas como Costco, Walmart y Best Buy han empezado a notar cambios en los patrones de compra. En el caso de Costco, por ejemplo, se ha registrado un aumento en la venta de productos a granel, lo que puede interpretarse como una estrategia de ahorro ante un escenario incierto.
Por su parte, organizaciones como la Cámara de Comercio de EE.UU. han instado a la administración Trump a reconsiderar su enfoque comercial. Argumentan que el aumento de aranceles podría provocar un efecto dominó que termine perjudicando no solo a los consumidores, sino también a la capacidad competitiva del país a nivel internacional.
