Senado de EE.UU. bloquea transparencia sobre deportaciones a El Salvador
El Senado de Estados Unidos rechazó el jueves una resolución demócrata que buscaba exigir mayor transparencia al gobierno del presidente Donald Trump respecto a las deportaciones de inmigrantes a El Salvador. La votación, que culminó con 45 votos a favor y 50 en contra, se dividió estrictamente por líneas partidistas, con todos los republicanos votando en contra.
La resolución, presentada por el senador demócrata Tim Kaine de Virginia, pretendía obligar al Departamento de Estado a informar al Congreso sobre las prácticas de derechos humanos en El Salvador, especialmente en relación con los inmigrantes deportados desde Estados Unidos. Además, buscaba detalles sobre la asistencia financiera proporcionada por EE.UU. al gobierno salvadoreño y cómo se utiliza en el contexto de las deportaciones.
Te Recomendamos
Caso emblemático de deportación errónea
Uno de los casos que motivó la resolución fue el de Kilmar Ábrego García, un inmigrante salvadoreño de 29 años que residía legalmente en Maryland bajo un permiso de trabajo. A pesar de contar con protección judicial, fue deportado erróneamente a El Salvador en marzo y actualmente se encuentra detenido en una prisión de máxima seguridad en ese país. El Tribunal Supremo de EE.UU. ordenó al gobierno facilitar su liberación, pero la administración Trump se ha negado a intervenir.
«Esta información es crítica en un momento en que la administración Trump ha admitido haber deportado erróneamente a personas a El Salvador», afirmó el senador Kaine durante el debate. «El Congreso, que es responsable de asignar los fondos de los contribuyentes, debería querer conocer las circunstancias de estas deportaciones y si se está cumpliendo la ley estadounidense».
Acusaciones de vínculos con pandillas sin pruebas
Los republicanos, por su parte, argumentaron que la resolución era un intento político de socavar las políticas migratorias de Trump. El senador John Barrasso de Wyoming calificó la medida como una «maniobra política» y sugirió que los demócratas estaban defendiendo comportamientos criminales, aludiendo a presuntos vínculos de Ábrego García con pandillas como MS-13. Sin embargo, los abogados de Ábrego García niegan cualquier afiliación con pandillas, señalando que huyó de la violencia en su país a los 16 años.
Implicaciones de la resolución rechazada
La resolución también habría requerido que el Departamento de Estado detallara los pasos que está tomando para garantizar el cumplimiento de las órdenes judiciales relacionadas con deportaciones erróneas. Además, estipulaba que, si no se presentaba un informe en un plazo de 30 días, se suspendería la asistencia de seguridad de EE.UU. a El Salvador, conforme a la Ley de Asistencia Exterior de 1961.
A pesar del rechazo, los demócratas han indicado que continuarán utilizando herramientas legislativas para presionar por una mayor transparencia en las políticas migratorias y para responsabilizar al gobierno de Trump por sus acciones en materia de deportaciones.
Este episodio subraya las profundas divisiones partidistas en el Senado respecto a la política migratoria y los derechos humanos, y plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y el respeto a los derechos individuales en el contexto de las deportaciones.