La tensión global volvió a golpear a los mercados este martes, generando una jornada marcada por caídas en las principales bolsas de valores de Estados Unidos y un aumento pronunciado en los precios del petróleo. La volatilidad se intensificó tras nuevos comentarios del presidente Donald Trump sobre el conflicto entre Israel e Irán, lo que elevó los temores de un nuevo episodio de inestabilidad en Medio Oriente.
El S&P 500 cerró con una caída de 50,39 puntos (0,8%) y se ubicó en 5.982,72 unidades. El índice Dow Jones perdió 299,99 puntos (0,7%) hasta los 42.215,80, mientras que el Nasdaq retrocedió 180,12 puntos (0,9%) y terminó en 19.521,09.
Tensión global impulsa el precio del petróleo y afecta los mercados
El detonante principal de la jornada fue el aumento del precio del crudo. El barril de petróleo de referencia en Estados Unidos subió 4,3% y se vendió en 74,84 dólares, mientras que el Brent, el estándar internacional, aumentó 4,4% hasta alcanzar los 76,45 dólares.
Te Recomendamos
Las subidas se aceleraron luego de que Trump, a través de su red social, exigiera la “rendición incondicional” de Irán. El mandatario también advirtió que los residentes de Teherán deberían evacuar la ciudad, apenas horas después de haber señalado que aún era posible alcanzar un acuerdo nuclear con el gobierno iraní.
Una marcha anti Israel en la ciudad de Teherán, Irán. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Esta escalada de la tensión global avivó las preocupaciones sobre una interrupción en el flujo de petróleo, especialmente considerando que Irán se encuentra en el estrecho de Ormuz, una ruta clave para el tránsito de crudo a nivel mundial. Si bien conflictos anteriores en la zona han generado aumentos en el precio del petróleo, la mayoría han sido de corta duración.
Inestabilidad económica por tensión global y desaceleración del consumo
El impacto de la tensión global coincidió con nuevos datos económicos que muestran señales de desaceleración. Un informe reveló que el gasto del consumidor en Estados Unidos disminuyó en mayo respecto al mes anterior, y estuvo por debajo de lo proyectado por los analistas.
Este dato es relevante porque el consumo ha sido un pilar esencial para evitar una recesión. Algunos expertos creen que parte de la baja se debe al aumento de compras de autos en abril, cuando los consumidores intentaron adelantarse a posibles nuevos aranceles impulsados por Trump.
Ellen Zentner, economista en jefe de Morgan Stanley, comentó: “Los datos de hoy indican que los consumidores están reduciendo el ritmo, pero aún no han pisado el freno”.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó de 4,46% a 4,38%, reflejando la preocupación de los inversionistas ante el panorama incierto tanto en el ámbito geopolítico como en la economía doméstica.
Sectores afectados por la tensión global y decisiones políticas
Las acciones del sector energético fueron de las pocas beneficiadas, aunque no todas se mantuvieron al alza. Algunas compañías de energía solar, que usualmente se ven favorecidas cuando el petróleo sube, cayeron por la expectativa de recortes en subsidios federales.
Foto: JUSTIN LANE/EFE
Enphase Energy se desplomó 24%, mientras que First Solar perdió 17,9%. La caída se relaciona con los rumores en el Congreso sobre la posible eliminación gradual de créditos fiscales para energías limpias.
En contraste, la compañía tecnológica Jabil subió 8,9% tras reportar resultados trimestrales mejores a los esperados. Su director ejecutivo atribuyó el crecimiento a la demanda relacionada con inteligencia artificial. Verve Therapeutics se disparó un 81,5% luego de que Eli Lilly anunciara su compra por mil millones de dólares.
A pesar de la tensión global, algunos sectores muestran señales de crecimiento, aunque la mayoría de los analistas se mantienen cautos.
Mientras tanto, la Reserva Federal inició una reunión de dos días para discutir la política de tasas de interés. La expectativa general es que no habrá cambios, en parte porque el banco central busca evaluar el impacto real de los aranceles de Trump y las presiones inflacionarias antes de tomar decisiones.
En el contexto internacional, los mercados europeos cerraron a la baja y en Asia se registraron movimientos mixtos. En Tokio, el índice Nikkei 225 subió 0,6% luego de que el Banco de Japón mantuviera su tasa de interés sin cambios, aunque continúa ajustando gradualmente su política monetaria para enfrentar la inflación.