Trump subirá aranceles si Brasil lo hace: ¿a quién afectan más?
El presidente Donald Trump intensificó el 9 de julio de 2025 la tensión comercial con Brasil, amenazando con elevar aranceles a productos brasileños si el presidente Luiz Inácio Lula da Silva responde con tarifas recíprocas. La disputa, que acumuló 6.1 millones de vistas en redes sociales, se originó por el juicio contra Jair Bolsonaro, acusado de planear un golpe de Estado, y la postura de Brasil en los BRICS. Trump impuso un arancel del 50% a importaciones como café y acero, afectando a Brasil, que exporta $31,000 millones anuales a EE.UU., según el Departamento de Comercio. Lula invocó la Ley de Reciprocidad Económica, prometiendo un arancel espejo del 50%, lo que podría encarecer bienes estadounidenses como aviones, importados por $5,200 millones en 2024.
Escalada arancelaria y antecedentes
La estrategia de Trump replica la guerra comercial con China, donde entre febrero y abril de 2025 elevó aranceles del 10% al 145%, mientras Pekín respondió hasta el 125%, según Bloomberg. Tras 70 días de escalada, ambos acordaron un 30% para China y 10% para EE.UU. en Suiza. Con Brasil, Trump vincula el arancel del 50%, efectivo desde el 1 de agosto, al juicio de Bolsonaro, exigiendo su anulación. La Casa Blanca también planea un 10% adicional a países BRICS, lo que elevaría la tarifa brasileña al 60%, según Infobae. Brasil, con un superávit comercial de $410,000 millones con EE.UU. en 15 años, enfrenta un impacto mayor, ya que el 33% del café y el 50% del jugo de naranja en EE.UU. son brasileños, per Reuters.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asiste a una rueda de prensa durante la cumbre de los BRICS este lunes, en Río de Janeiro (Brasil), donde se refirió a Donald Trump. EFE/ Antonio Lacerda
Impacto en Brasil
El arancel amenaza sectores clave: en 2024, Brasil exportó $1,400 millones en carne y $2,000 millones en café a EE.UU., según el Departamento de Agricultura. La Confederación Nacional de la Industria estima pérdidas de $7,000 millones para 2026, con 120,000 empleos en riesgo. El real cayó un 3% tras el anuncio, según Bloomberg, afectando el 40% de las exportaciones agrícolas. Lula, en una reunión en Planalto, calificó la medida de “ofensiva” y defendió la soberanía judicial, según su declaración en X. La Ley de Reciprocidad, aprobada en abril, permite a Brasil imponer un 50% a productos estadounidenses, como semiconductores, que representan el 25% de las importaciones brasileñas desde EE.UU., según el Ministerio de Comercio Exterior.
Repercusiones en EE.UU.
Los consumidores estadounidenses enfrentarán alzas de precios: el café podría subir un 20% y el jugo de naranja un 15%, según Reuters, afectando a 60 millones de hogares. Empresas como JBS y BRF, que abastecen el 12% de la carne en EE.UU., podrían trasladar costos, según la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne. La Cámara de Comercio de EE.UU. advirtió que los aranceles elevan la inflación, proyectada en 3.4% para 2025 por el FMI. Importadores como Walmart, que dependen del café brasileño, podrían buscar proveedores alternos en Colombia o Vietnam, pero el 30% de su inventario seguiría afectado, según UBS.
Contexto geopolítico
Trump justificó los aranceles como respuesta a una supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro, aliado suyo, y a la postura antiestadounidense de los BRICS, según Truth Social. Lula, en la cumbre BRICS en Río, criticó el proteccionismo y abogó por desdolarización, según The New York Times. Brasil, que representa el 40% del PIB de los BRICS, no puede ceder en el juicio de Bolsonaro, manejado por la Corte Suprema, lo que limita las negociaciones. La amenaza de un 10% adicional a los BRICS, que incluye a China y Rusia, eleva la presión, con el 45% de las exportaciones globales del bloque en riesgo, según el Banco Mundial.
Respuesta de Brasil
Lula anunció negociaciones diplomáticas, pero advirtió que aplicará un 50% a bienes estadounidenses si no hay acuerdo antes del 1 de agosto, según CNN. La Federación de Industrias de São Paulo proyecta que represalias brasileñas afectarían $4,000 millones en exportaciones estadounidenses, como aviones Boeing. La tensión refleja diferencias ideológicas: mientras aliados de Trump como Javier Milei negocian exenciones, Lula enfrenta un desafío mayor, con el 60% de los brasileños apoyando represalias, según Datafolha. La Organización Mundial del Comercio podría mediar, pero su resolución, que toma 12 meses en promedio, no evitaría el impacto inmediato en ambas economías.